Archivo de la etiqueta: Posguerra

El Teatro en España desde 1939: Movimientos, Autores y Obras Clave

Tendencias del Teatro Español a partir de 1939

El siglo XX es una época de constantes transformaciones en todos los ámbitos de la vida: científico, tecnológico, ideológico. Entre 1939 y 1975, España vive bajo la dictadura de Franco. La posguerra está marcada por el hambre y el aislamiento político. Esta cerrazón finalizará a comienzos de los cincuenta: se produce una apertura hacia el exterior y una mejora en el nivel de vida. En los años sesenta, el desarrollo industrial favorece la Seguir leyendo “El Teatro en España desde 1939: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70

El Teatro Español en la Posguerra: Años 40

El teatro en los años 40 estuvo condicionado por el asesinato de García Lorca, la muerte de Unamuno y Valle-Inclán, y el exilio de muchos literatos que dejaron a los nuevos autores sin figuras de referencia; todo esto sumado a la censura franquista. Como consecuencia, el teatro se caracterizó por la preferencia a la comedia y su carácter de evasión y escapismo.

La Comedia Burguesa

Se desarrolló la comedia burguesa, un teatro amable, tomando como modelo Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70” »

La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite

Contexto Literario

La narrativa de los escritores del exilio después de la Guerra Civil, conocida como la «Generación Perdida», influye en la producción de Carmen Martín Gaite a través de:

  • Ramón J. Sender, por su compromiso político y denuncia social con Crónica del alba.
  • Max Aub, en El laberinto mágico, por su lenguaje profundo, diálogos vivos y cambios de punto de vista.
  • Rosa Chacel, por la caracterización de los personajes femeninos y sus descripciones en Memorias de Leticia Valle.

De la Seguir leyendo “La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite” »

Panorama de la Novela en España: 1939-Presente

La evolución de la novela noventayochista en la primera mitad del siglo XX quedó paralizada por la Guerra Civil. La tutela y censura de la dictadura franquista posterior a la guerra marcaron la vida política, social y cultural de la posguerra, de la cual varios intelectuales españoles tuvieron que exiliarse al extranjero. Los que se quedaron tuvieron que amoldarse a la ideología franquista. En este periodo, se distinguen tres corrientes principales:

La Novela Existencial

Es una narrativa que Seguir leyendo “Panorama de la Novela en España: 1939-Presente” »

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, muchos escritores mueren (Unamuno) o se exilian, y el Franquismo impone la censura y la imposibilidad de importar textos extranjeros. La narrativa tiene varias etapas.

La narrativa en el exilio

Los narradores exiliados comparten el recuerdo de la guerra y de España, escenarios ligados a su exilio y la reflexión sobre temas existenciales. Algunos son Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub y Francisco Ayala, que trata las dictaduras militares en Muertes Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)” »

Tendencias Clave en la Narrativa Española Reciente

Introducción a la Narrativa Española Contemporánea

Comenzamos el tema con el realismo social, cuyo cultivo se extendió hasta comienzos de los años 60. Posteriormente, se produce una renovación estructural y lingüística. A partir de 1975, surge una nueva etapa de la narrativa española, marcada por una nueva situación política y desarrollo social, dando lugar a diversos intereses y tendencias:

Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil

Comparado con experiencias del teatro extranjero, el panorama de la escena española resultaba pobre. Es indudable que, de todos los géneros, no ha sido el teatro el más favorecido por las circunstancias. Se comprenderá, pues, en qué horizontes se inscribirán, durante muchos años, los dramaturgos.

De una parte, prosperan los autores de «diversión» intrascendente o conformista. Como para otros géneros, la Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Al terminar Seguir leyendo “Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil” »

Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Mitos y simbolismos recurrentes

El mito de Don Quijote: La imposibilidad del sueño

Lo que David pretende es imposible; no porque lo sea en sí, sino porque, en el siglo XVIII, es imposible que un hombre ciego y mendigo pueda llegar a ser músico, pueda llegar a ser reconocido como tal. Nótese, sin más, el inmediato paralelismo con Don Quijote.

El mito de Edipo: Verdad, ceguera y conocimiento

Son incompatibles la visión normal y el conocimiento de la verdad; porque en el mundo la verdad se halla Seguir leyendo “Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo” »

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Temas Clave

1. Contexto Histórico y Literario de la Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo un gran impacto en la literatura del país. Durante el régimen de Franco, la censura restringía la libertad de expresión, lo que obligaba a los escritores a ser muy cuidadosos con lo que publicaban. Se evitaban especialmente los temas políticos o cualquier crítica hacia la situación social o el gobierno.

En la década de los 40 surgió el “tremendismo”, un estilo narrativo que Seguir leyendo “Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Temas Clave” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Del Exilio a la Actualidad

Teatro en el exilio

Los dramaturgos exiliados continúan escribiendo fuera de España, con diversidad de estilos pero unidos por una visión nostálgica del país como paraíso perdido.

Alejandro Casona

Cultiva un teatro poético y simbólico, de evasión de la realidad.

  • La dama del alba: presenta a la Muerte como personaje cotidiano.
  • Los árboles mueren de pie: plantea un mundo de ilusión frente a la dura realidad.

Rafael Alberti

Su teatro es político y simbólico, con influencias del esperpento.