Archivo de la etiqueta: Posguerra

Panorama Literario Español: De la Posguerra al Novecentismo

Entre 1939 y 1942 hay una ausencia total de obras narrativas debido a la gran desorientación cultural presente en el país. Desde la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se pueden distinguir dos tendencias:

Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27

Características Principales

  • Es una generación que no se alza contra nada.
  • Este grupo aúna tradición y vanguardia.
  • Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
  • Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
  • Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »

El Teatro y la Poesía en España: Evolución y Tendencias (1939-Siglo XX)

El Teatro y la Poesía en España (1939 – Finales del Siglo XX): Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro en la Década de los Cuarenta

Durante esta época, dramaturgos populares del período anterior como Benavente, Marquina, Muñoz Seca, Arniches y los hermanos Álvarez Quintero continúan representando sus obras.

La Comedia Burguesa

Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España

El Teatro Experimental y Simbólico

Entre los autores que cultivaron el teatro experimental y simbólico destacan: **José Ruibal**, **Antonio Gala** (autor de culto entre las damas de cierto poder adquisitivo, nivel social medio-alto y algún grado de cultura, cuya obra más representativa es *Anillos para una dama*, protagonizada por una doña Jimena, viuda del Cid, que está enamorada del amigo de su difunto y decide vencer las convenciones sociales), **Francisco Nieva** (autor del llamado teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)

La lírica española desde 1940 hasta los años 70

La lírica española, como los géneros narrativo y dramático, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Los poetas más significativos tenían dos salidas ante la tragedia: el exilio o seguir ofreciendo lo mejor de su producción en un ambiente hostil. No obstante, la poesía es un género que brillará con luz propia en las dos primeras décadas de posguerra, sobre todo debido a la diversidad generacional, intencional y temática. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)” »

Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos

Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.

Trayectoria de Miguel Hernández

Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

El final de la guerra supuso en la práctica un año cero de la poesía en España: Unamuno, Machado y García Lorca muertos; Miguel Hernández encarcelado y el exilio de Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas. Así se dio una doble división en la cultura: por un lado, los que se quedaron (que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos); por otro, la España Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave” »