Archivo de la etiqueta: Posguerra

Panorama del Teatro Español Posguerra y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español de Posguerra

El Teatro Convencional Burgués

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores de la época anterior (Valle-Inclán, García Lorca y Unamuno); otros están en el exilio. Mientras en Europa se representan obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador. Por otra parte, la censura de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Posguerra y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX” »

El Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

1. El Teatro Español Anterior a 1936

En el primer tercio del siglo XX, el panorama teatral español se debatía entre dos grandes corrientes:

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »

Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra

La Obra Lírica de Miguel Hernández (1910-1942): Un Puente entre Generaciones

La obra de Miguel Hernández, figura clave de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por fusionar elementos populares y cultos, destacando por su riqueza metafórica y un tono apasionado. Su trayectoria poética refleja la evolución de la lírica de la época, transitando desde la deshumanización inicial hacia un profundo compromiso social. Esta posición transicional hace que, a menudo, se le considere Seguir leyendo “Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas

Literatura Catalana en la Posguerra

Durante los primeros años de posguerra, la literatura catalana se mantuvo latente. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, aparecieron obras fundamentales de autores como Josep Carner y Foix. No obstante, el catalán fue prohibido durante un período considerable. Tanto la edición de libros como las representaciones teatrales en catalán tuvieron que esperar años más propicios, a partir de 1946, con el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Seguir leyendo “Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas” »

Relato de la Guerra Civil: Un Hijo Recuerda la Agresión a su Madre y el Sacrificio de su Padre

Relato Íntimo de la Posguerra: El Día que mi Padre Salió del Armario

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.

Estructura y Análisis del Fragmento

El fragmento se divide en cuatro partes, alternando entre la reflexión presente del narrador y la narración de los eventos pasados:

  1. Primera parte: Desde “Ahora lamento…” hasta “…no estaban prevenidos”.

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo:

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad

Evolución de la Novela Española (1939-Actualidad)

(1939-1975) La década de los cuarenta fue una época marcada por la **censura ideológica y moral** y por las **dificultades económicas**. En esta década, aparecen tres tendencias al igual que en la poesía: la novela ideológica, la novela existencialista y la novela del exilio.

La Novela Ideológica

La **novela ideológica** estaba escrita por los llamados “novelistas del imperio”, que fueron también los ganadores de la guerra. Esta novela Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad” »

Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave

El Teatro de los Años Cincuenta

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no sólo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

De todos los géneros literarios, el teatro Seguir leyendo “Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave” »