Archivo de la etiqueta: Posguerra española

Temas Centrales en la Novela: Guerra, Lectura, Amistad y Amor

Temas Principales

Como una corriente nutrida por diversos afluentes, el tema central de la novela es la guerra inconclusa. La versión oficial contrasta con el título de la serie, «Episodios de una guerra interminable», que alude a la continuidad del conflicto, el cual, lejos de haber terminado, sigue desgastando a la población española.

Manifestaciones de la Guerra Inconclusa

Este tema se manifiesta a través de la violencia y la represión psicológica ejercida por ambos bandos. Sin embargo, Seguir leyendo “Temas Centrales en la Novela: Guerra, Lectura, Amistad y Amor” »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo

La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela de Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo” »

Exploración de la Soledad, Libertad y Posguerra en ‘Nada’ de Carmen Laforet

Técnica Narrativa y Estructura en ‘Nada’

Nada es un relato lineal contado en primera persona por Andrea, cuya perspectiva subjetiva selecciona los aspectos de la realidad que le interesan. Esta protagonista rememora, desde un tiempo cercano a los hechos, un año escolar en la universidad a modo de memorias. Ha transcurrido tiempo desde su estancia en Barcelona, y escribe desde una posición de quien ha estado reflexionando («entonces», «en aquel momento») sobre la vida y sus experiencias. Al Seguir leyendo “Exploración de la Soledad, Libertad y Posguerra en ‘Nada’ de Carmen Laforet” »

Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a la Poesía de la Experiencia

La Lírica Española desde 1940

Culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) supone una violenta ruptura con los avances artísticos conseguidos hasta entonces, abortando los empeños en transformar la Literatura española con recursos técnicos renovadores y temas más representativos del siglo XX. Esto afectó especialmente a los componentes del Modernismo, la Generación del 27 y Miguel Hernández, un eslabón crucial entre la poesía anterior y posterior a la guerra.

Tras la guerra, el panorama Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a la Poesía de la Experiencia” »

Narrativa Española: De la Posguerra a la Experimentación (1940-1970)

La Narrativa Española desde 1940 a los Años 70

1. Contexto Histórico

  • 1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial denominado nacional del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, Falange, y la Iglesia.
  • Es la época de la penuria y de la hambruna.
  • A partir de 1939, en el ámbito internacional, se desencadena la II Guerra Mundial. Con el ataque Seguir leyendo “Narrativa Española: De la Posguerra a la Experimentación (1940-1970)” »

Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta la Actualidad

Marco Histórico y la Poesía de la Posguerra Española

Introducción: Desde 1939 hasta la transición democrática, España estuvo marcada por el control del régimen franquista, la censura y la represión. En la década de 1950, se atisbó una cierta recuperación económica, aunque la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los años 60, aunque continuaron las detenciones y torturas, el nivel de vida aumentó. La transición a la democracia comenzó en 1976. Es relevante la poesía Seguir leyendo “Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Literatura Española: Novela y Teatro de 1940 a la Actualidad

Novela y Teatro Español (1940-1970)

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Durante los primeros años de la posguerra se publicaron novelas triunfalistas que relataban la guerra desde el punto de vista de los vencedores.

La Novela en la Década de los 40

Es en la década de los 40 cuando surgen dos novelas que rompieron con la literatura oficial de testimonio: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela Seguir leyendo “Literatura Española: Novela y Teatro de 1940 a la Actualidad” »

Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde los Años 40 hasta el Siglo XXI

La Novela Española en los Años 40 y 50

El ambiente de desorientación cultural de comienzos de la posguerra es muy acusado en el campo de la novela.

Dos fechas se consideran como indicio de un nuevo arranque narrativo:

  • 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
  • 1945 con Nada de Carmen Laforet

Pascual Duarte inaugura una corriente que se llamó «tremendismo», una agria visión de la realidad que consiste en seleccionar los aspectos más duros de la vida y llevarlos a la novela. En cuanto Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde los Años 40 hasta el Siglo XXI” »

Resistencia y Literatura en la Posguerra: El Legado de Almudena Grandes

El Legado de Almudena Grandes: Resistencia y Literatura en la Posguerra

Introducción

La novela El lector de Julio Verne se enmarca dentro del proyecto Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes. Este ciclo, que comenzó con Inés y la alegría (2010) y concluyó en 2020 con La madre de Frankenstein, busca reconstruir momentos clave de la posguerra española. Una etapa marcada por la persistencia de conflictos internos, a pesar del fin oficial de la Guerra Civil en 1939, que se resume Seguir leyendo “Resistencia y Literatura en la Posguerra: El Legado de Almudena Grandes” »

El Lector de Julio Verne: Resistencia y Literatura en la Posguerra Española

El lector de Julio Verne

Introducción

La introducción de El lector de Julio Verne sitúa la novela como la segunda entrega del proyecto Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes, iniciado con Inés y la alegría (2010) y continuado hasta 2020 con La madre de Frankenstein. Este ciclo busca reconstruir momentos clave de la posguerra española, una etapa prolongada por la persistencia de conflictos internos pese al fin oficial de la Guerra Civil en 1939, resumida en la idea recurrente: Seguir leyendo “El Lector de Julio Verne: Resistencia y Literatura en la Posguerra Española” »