Archivo de la etiqueta: Posguerra española

Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo

Caracterización del Texto

Naturaleza Literaria y Género Teatral

Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »

La Novela Española de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

La Novela Española de 1939 a 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

Novela de Posguerra: Tendencias

Triunfalista

Explorando ‘El lector de Julio Verne’: Temas, Tipos, Perspectiva y Tiempo en la Obra de Almudena Grandes

Introducción

El lector de Julio Verne, escrita en 2008, forma parte de la serie que Almudena Grandes tituló Episodios de una guerra interminable, un proyecto ambicioso del que es su segunda entrega. Nino, el protagonista, está inspirado en la historia que le contó un amigo, hijo de guardia civil, sobre la persecución y muerte de Tomás Villén. Ambientada en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, la novela nos cuenta la historia de Nino, pero al mismo tiempo se imponen los hechos que se viven Seguir leyendo “Explorando ‘El lector de Julio Verne’: Temas, Tipos, Perspectiva y Tiempo en la Obra de Almudena Grandes” »

Poesía y Narrativa en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

La Poesía en las Primeras Décadas de la Posguerra

Antes de empezar a contestar la pregunta, debemos explicar qué entendemos por las primeras décadas de la posguerra y hacer el esquema que desarrollaremos después.

Por primeras décadas de posguerra entendemos los años 40 y 50, pues a mediados de esta época se produce una renovación en la poesía española, que culmina en la década de los sesenta con unas características radicalmente distintas.

Esquema a Desarrollar:

  1. Las tendencias poéticas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

Características Generales de la Literatura de Posguerra

Los autores de la posguerra consideran que la literatura debe reflejar la situación social y política del momento. Los temas más tratados son la angustia existencial, las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima. Para evitar la censura, utilizan símbolos y alegorías o buscan la complicidad del lector, que debía leer entre líneas. Para evitar las represalias, muchos se exilian, lo que supuso una ruptura traumática con la Seguir leyendo “Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes

Literatura de Posguerra: Años 60

Teatro Realista

Los dramas realistas de los años 50 son herederos de las primeras obras de Buero Vallejo, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués, aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se refleja levemente la censura.

Temas

  • Injusticias sociales: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes.
  • Vida proletaria y marginación.

La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes” »

Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social

‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Un Retrato Íntimo de la Memoria Histórica

La buena letra, publicada en 1992 y aclamada por la crítica, es una novela corta de Rafael Chirbes que anticipa, con gran intimismo, las grandes obras que el autor escribiría años después, especialmente En la orilla y Crematorio. Su obra completa responde a un proyecto general: reivindicar la memoria colectiva de su generación a partir de los recuerdos de diversos personajes, tanto adultos como ancianos, que rememoran Seguir leyendo “Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social” »

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Temas Centrales en la Novela: Guerra, Lectura, Amistad y Amor

Temas Principales

Como una corriente nutrida por diversos afluentes, el tema central de la novela es la guerra inconclusa. La versión oficial contrasta con el título de la serie, «Episodios de una guerra interminable», que alude a la continuidad del conflicto, el cual, lejos de haber terminado, sigue desgastando a la población española.

Manifestaciones de la Guerra Inconclusa

Este tema se manifiesta a través de la violencia y la represión psicológica ejercida por ambos bandos. Sin embargo, Seguir leyendo “Temas Centrales en la Novela: Guerra, Lectura, Amistad y Amor” »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo

La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela de Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo” »