Archivo de la etiqueta: política

El Poder de la Comunicación No Verbal en la Política: Estrategias y Ejemplos

Comunicación No Verbal y Política: El Arte de la Influencia

La televisión personaliza, dramatiza y condensa los contenidos políticos, convirtiendo al líder en protagonista absoluto de un mensaje cada vez más sentimentalizado que apela a la emoción del telespectador, obviando la reflexión racional. El líder se asoma a la pequeña pantalla para seducir; su voz importa más que las ideas y sus gestos más que los conceptos. El objetivo pasa por conseguir la atención y fidelización de la audiencia Seguir leyendo “El Poder de la Comunicación No Verbal en la Política: Estrategias y Ejemplos” »

Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo

Las Dos Vanguardias según Calinescu

Estar en la vanguardia significa, con toda certeza, desempeñar un rol de liderazgo, lo cual es una cuestión de orgullo. En la década de 1870, en Francia, el término «vanguardia», aunque conservaba aún su significado político, llegó a designar al pequeño grupo de escritores y artistas avanzados, los cuales transfirieron el espíritu de crítica radical de las formas sociales al dominio de las formas artísticas.

Esta transferencia no implicó que los artistas Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo” »

Elecciones en los Pazos de Ulloa: Traición y Derrota del Marqués

Capítulo XXVI: La Derrota Electoral y la Traición en los Pazos

Después de lo ocurrido en la capilla de los Pazos, Julián, el capellán, no se atrevía a preguntar a la señorita Nucha la causa de aquel moratón. Se limitaba a observar su evolución y la posible aparición de otros. Tampoco se atrevía a ir a su habitación, pues creía que todos le espiaban, incluso los clérigos, excepto el abad de Naya, don Eugenio. El capellán echaba de menos a la pequeña Perucho —la cual, en su lenguaje, Seguir leyendo “Elecciones en los Pazos de Ulloa: Traición y Derrota del Marqués” »

Origen y Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Origen y Evolución del Concepto de Estado

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar, encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la Seguir leyendo “Origen y Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Reflejo de la Decadencia Social y Política en «Luces de Bohemia»

Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social

La acción de la obra no se inscribe en un año concreto. Valle no pretende plasmar rigurosamente unos hechos históricos, sino retratar el ambiente social y político de una época caracterizada por su inestabilidad social y política y por la ausencia de soluciones para los problemas de España. Se aprecia, por tanto, el deseo de dar una impresión general de una época y no noticia de un momento exacto.

En Luces de Bohemia, Valle-Inclán lleva a Seguir leyendo “Reflejo de la Decadencia Social y Política en «Luces de Bohemia»” »

La casa de los espíritus: Un siglo de historia familiar

Espacio

La novela se desarrolla en un país sudamericano, aunque no se concreta, deducimos que es Chile por los acontecimientos políticos y sociales descritos, así como por algunos personajes: el Candidato que llega a Presidente (apunta a Salvador Allende), El Poeta (a Neruda) y el golpe militar (al dictador Augusto Pinochet).

La historia transcurre principalmente en dos lugares:

Explorando el realismo mágico y la historia en La Casa de los Espíritus

Análisis de La Casa de los Espíritus

Introducción

La casa de los espíritus recrea la vida de la familia Trueba-del Valle a lo largo de cuatro generaciones, reconstruyendo la historia política y social de un país latinoamericano que se asemeja a Chile. Abarca desde principios del siglo XX hasta el tercer cuarto del siglo, incluyendo el paso de la democracia con Salvador Allende a la dictadura de Pinochet. La novela combina testimonio, denuncia, confesión sentimental e histórica, basándose Seguir leyendo “Explorando el realismo mágico y la historia en La Casa de los Espíritus” »

Análisis de ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Personajes, Política y Sociedad

Análisis de los Personajes de La Casa de los Espíritus

La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora chilena Isabel Allende, publicada en 1982. La obra tuvo un gran éxito a nivel internacional. Isabel Allende narra una saga familiar: la vida de cuatro generaciones de la familia Trueba, deteniéndose intencionadamente en los personajes femeninos. Los protagonistas de esta novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de toda una época.

Una gran parte de las mujeres de la Seguir leyendo “Análisis de ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Personajes, Política y Sociedad” »

El amor prohibido de Manolo y Teresa

El encuentro

A pesar de su reticencia inicial, Maruja cedió a los avances de Manolo. Mientras recorrían la casa, Maruja se puso cada vez más nerviosa y finalmente regresaron a la habitación, donde sufrió un terrible dolor de cabeza y se desmayó en la cama. Manolo, asustado, huyó por la ventana.

Más tarde, Teresa regresó a la villa y encontró a Maruja inconsciente en la cama. La llevó al dispensario y de allí al hospital. Maruja y Teresa tenían una buena relación, y días antes Maruja Seguir leyendo “El amor prohibido de Manolo y Teresa” »

Análisis de la Obra Teatral de Juan Mayorga

Siete hombres buenos (1990)

Accésit del Premio Marqués de Bradomín 1989; publicada en 1990. La primera obra de Juan Mayorga nunca ha sido representada. Se trata de una sátira de la ambición por el poder y constituye una crítica feroz contra el individualismo en la política. En ella, siete hombres se reúnen en un humilde sótano para celebrar un Consejo de Ministros. En realidad son los miembros de un gobierno en el exilio que tuvieron que abandonar su país treinta años antes y que aún Seguir leyendo “Análisis de la Obra Teatral de Juan Mayorga” »