Archivo de la etiqueta: poesía

Literatura Española del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Renovación Literaria

La Generación del 98

Miguel de Unamuno: En su primera novela, Paz en la guerra, sigue el modelo realista, pero en sus siguientes obras, que él denomina nivolas, une la filosofía a la literatura y muestra su preocupación por España y la lucha entre la fe y la razón. Entre las nivolas destacan: La tía Tula, Abel Sánchez, Niebla o San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja: Parte del realismo, pero introduce elementos renovadores: participa en la acción con comentarios e introduce diálogos y descripciones Seguir leyendo “Literatura Española del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Renovación Literaria” »

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras

Lírica Medieval

Canciones Populares

  • Jarchas: Breves composiciones líricas que expresan el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado. Se dirigen a la madre, amigas o hermanas (Siglos XI y XII).
  • Cantigas de amigo: Similares a las jarchas, pero la muchacha también se desahoga con elementos de la naturaleza (Siglo XIII).
  • Villancicos: Sus temas pueden ser faenas del campo y la naturaleza, temas amorosos o el encuentro de los amados (Siglo XV).

El Mester de Juglaría

El juglar se ganaba Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras” »

Literatura Española del Siglo XIX: El Romanticismo

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características Generales

  • Irracionalismo: Se niega que la razón explique toda la realidad.
  • Subjetivismo: Si la razón tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento (pasión, intuición, imaginación, instinto…).
  • Idealismo: Predilección por lo ideal.
  • Individualismo: El romántico tiene conciencia de ser individual, del yo frente a lo que lo rodea. Esto conduce a veces a la soledad.
  • Genio creador: El artista ya no es el artesano Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: El Romanticismo” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa

Literatura Española de Posguerra: 1940-1980

Poesía

Años 40: Dos Tendencias Contrapuestas

  • Poesía Arraigada (Neoclasicismo o Garcilastismo): Poesía oficial. Revistas: «Escorial», «Garcilaso». Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada o Existencial: Tono trágico y existencial, con temas religiosos. Autores y Obras: «Hijos de la ira» (Dámaso Alonso), «Sombra del paraíso» (Vicente Aleixandre). Revistas: «Espadaña», «Corcel» y «Proel».

Años 50: La Poesía Social

Transición de Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa” »

Renacimiento Poético Español: Corrientes y Maestros

La Lírica en el Primer Renacimiento

Corrientes Poéticas

Lírica Tradicional y Romancero

Dos tipos de estrofas:

  • Canción tradicional: escritas en coplas de pie quebrado. Tema: el amor cortés.
  • Romances: difundidos juntos, recogidos en el Cancionero de romances.

Lírica Culta en Versos Castellanos

El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo, quien utilizaba los versos octosílabos.

Lírica Italianizante

Autores más importantes: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Dos autores italianos:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Novela de los años 40

En la novela de los años 40, el trasfondo social es evidente, aunque el carácter personal y existencial de los autores cobra mayor relevancia. Tres hitos marcan esta década:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942), que inaugura el tremendismo.
  • Nada (Carmen Laforet, 1945).
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes, 1948).

Desde el exilio, destaca Crónica del alba de Ramón J. Sender.

Novela de los años 50

En los años 50, se desarrolla una novela con un Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave” »

Movimiento Romántico: Explorando la Libertad, la Emoción y la Imaginación

El Romanticismo

Es difícil definir qué es el Romanticismo. Supone una ruptura con la tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular y distinto; incluso cada romanticismo Seguir leyendo “Movimiento Romántico: Explorando la Libertad, la Emoción y la Imaginación” »

Espronceda y el Romanticismo: Rebeldía, Libertad y Sentimiento

1. Contextualización del Romanticismo

El Romanticismo, como corriente sociocultural y literaria, surge en Alemania a finales del siglo XVIII y se extiende por Europa y América. En España, su desarrollo se ve obstaculizado por la monarquía absoluta hasta 1833, lo que provoca una manifestación tardía y breve del movimiento. Posteriormente, surge un segundo Romanticismo, conocido como Posromanticismo, de carácter más intimista.

Este movimiento se enmarca en el período de transición de la monarquía Seguir leyendo “Espronceda y el Romanticismo: Rebeldía, Libertad y Sentimiento” »

Exploración de la Narrativa Literaria: Poesía, Teatro y Novela

Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios. Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios.

El Tiempo en la Narrativa

El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor. Esta técnica se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos:

La fusión de vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

Vida y poesía son inseparables en la trayectoria de Miguel Hernández. Su poesía, sincera y profunda, refleja las circunstancias personales que atravesó. Vida, amor y muerte son los temas centrales de su obra, como él mismo expresa: “Llego con tres heridas:/ la del amor, / la de la muerte / la de la vida”. Estos temas no se tratan por separado, sino que se fusionan en una cosmovisión trágica de la existencia. Esta cosmovisión, de raíz panteísta, relaciona al ser humano con la naturaleza Seguir leyendo “La fusión de vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández” »