Archivo de la etiqueta: Poesia trovadoresca

Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla

Lírica Culta Catalana: La Poesía Trovadoresca

La poesía trovadoresca surgió en Provenza (sur de Francia). Esta poesía recoge casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó con una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores (con sólida formación), estaba destinada al canto y fue divulgada por juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.

Géneros de la Poesía Provenzal

Los trovadores Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla” »

Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril

La Lírica Medieval: Un Panorama Completo

La lírica medieval abarca un amplio espectro de formas y estilos poéticos, desde la poesía culta de los trovadores hasta las expresiones populares y la poesía cortesana de los cancioneros. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones de esta rica tradición literaria.

Lírica Culta

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana surgió en el siglo XII en Provenza con la poesía trovadoresca, desplazándose a la vecina Cataluña en el siglo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril” »

Hamlet de Shakespeare: Contexto, Personajes y Reflexiones

Poesía Trovadoresca y Dolce Stil Nuovo

Contexto Geográfico, Histórico y Características

La poesía trovadoresca surge en el siglo XII en las cortes feudales de la Provenza francesa. Se denomina así porque los primeros autores provenzales son trovadores (del verbo «trovar», que significa «rimar versos» en esa zona geográfica). Estos poetas crean una poesía sometida a normas muy estrictas, tanto en género como en tema.

El Amor Cortés

Entre los temas destaca la expresión de la pasión amorosa Seguir leyendo “Hamlet de Shakespeare: Contexto, Personajes y Reflexiones” »

Lírica Primitiva y Poesía Cancioneril en la Literatura Medieval Española

La Lírica Primitiva Culta

Las primeras manifestaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, en el reino de Galicia y en Al-Ándalus. En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que se desplazó a Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi cien cancioneros.

La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea por encima de las variedades dialectales de los poetas. Fue cultivada Seguir leyendo “Lírica Primitiva y Poesía Cancioneril en la Literatura Medieval Española” »

Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana

La Poesía Trovadoresca

En el siglo XI, la lírica trovadoresca nació en las cortes de Occitania. En este contexto, la mujer, por primera vez, impone una nueva concepción del amor: la mujer crea el amor cortés y obliga al hombre a sufrir por ella y a sentirse inferior en esta lucha por enamorarla. El hombre se encuentra solo ante un amor prácticamente imposible y expresa en provenzal sus penas y tristezas.

El Trovador y la Música

El trovador escribía una canción, no escribía un poema para ser Seguir leyendo “Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana” »

Literatura Medieval: Épica, Lírica y Narrativa

Literatura Medieval

1. Contexto Socio-Histórico: Edad Media (476 d.C. – 1453)

Algunos hechos relevantes de la Edad Media:

  • Triunfo del cristianismo.
  • Invasiones de los llamados pueblos bárbaros.
  • Feudalismo.
  • Sociedad medieval dividida en tres estamentos:

A) Iglesia (clero y monjes):

Importante labor en la conservación de la cultura.

B) Nobleza:

Guerrera que vivía en los castillos y se dedicaba a las armas al servicio del rey.

C) Pueblo (campesinos y artesanos):

Trabajaban con sus manos para poder vivir.

2. Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Lírica y Narrativa” »

Literatura culta medieval

LA SOCIEDAD FEUDAL (del siglo XI al siglo XIII) – había 2 clases de personas: los que mandaban y no trabajaban (nobles, señores y damas. Vivían en palacios o Castells y se dedicaban a la administración de sus extensas propiedades) y los que trabajaban y obedecían (siervos y sirve. vivían en cabañas hechas de barro y cañas y se dedicaban al cultivo de las tierras, la cría de animales y los servicios en que los obligaban a sus señores. Los señores feudales formaron un ejército de fieles Seguir leyendo “Literatura culta medieval” »