Archivo de la etiqueta: Poesia social

Tendencias Actuales en Poesía y Novela: Un Recorrido por la Literatura Contemporánea

Tendencias Actuales en Poesía y Novela

Otras Tendencias en Poesía

Poesía Minimalista o Conceptual

Esta corriente se caracteriza por una poesía esencial y conceptual, tan estilizada que roza la abstracción. Algunos de sus seguidores son Clara Janés y Andrés Sánchez Robayna.

Poesía del Compromiso Civil o Social

Retoma la estela de los poetas sociales de los años cincuenta, como Celaya y Otero, pero incorpora técnicas y logros de las vanguardias, especialmente del surrealismo, sin renunciar Seguir leyendo “Tendencias Actuales en Poesía y Novela: Un Recorrido por la Literatura Contemporánea” »

Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández

Miguel Hernández: Compromiso Social y Evolución Poética

Miguel Hernández y su poesía no pueden desvincularse del compromiso social y político. La Guerra Civil Española puede interpretarse como un hecho que interrumpió el desarrollo natural de un poeta que estaba llegando a un extraordinario dominio de la poesía, como demostraba en El rayo que no cesa; pero esa interrupción supuso el descubrimiento de otros estilos, la salida de la subjetividad amorosa, el dejar la contemplación para comprender Seguir leyendo “Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández” »

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70

Introducción

La Guerra Civil acabó con la mejor generación de poetas —la del 27— que ha habido en nuestro país, probablemente, a lo largo de la historia. Lorca había sido asesinado y los demás hubieron de partir al exilio. Algunos (Dámaso, Gerardo y Aleixandre) se quedaron en España, sumidos en el “exilio interior”. Otros grandes poetas también hubieron de abandonar el país: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado —que murió apenas unos días después de cruzar la frontera—, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70” »

Análisis del Poema ‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Libertad y Expresión

‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Un Canto a la Libertad

Nos encontramos frente a «Un día habrá una isla», poema creado por el canario Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso, La Gomera, en 1905 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Nuestro autor perteneció a la Generación del 27 y se caracterizó, sobre todo, por su crítica política y por sus ansias de libertad.

Primero transitó por las corrientes vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo. Posteriormente, Seguir leyendo “Análisis del Poema ‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Libertad y Expresión” »

Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil: En los años 30 se pasó a la rehumanización de la literatura, comenzando una poesía comprometida con la realidad. Del 36 al 39 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, destacando la figura de Miguel Hernández. Desde la Guerra Civil hasta la actualidad, la poesía ha evolucionado de la evasión al compromiso social, pasando por la poesía pura Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad

La Lírica Española y Latinoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Las Corrientes de Pensamiento

En la segunda mitad del siglo XX, el marxismo y la escuela de Frankfurt siguieron inspirando el pensamiento de muchos escritores. El existencialismo incorpora a Jean-Paul Sartre y Albert Camus a su nómina de pensadores que reflexionan acerca del absurdo de la existencia y el fracaso del humanismo. A principios de los 80, irrumpió en el ámbito de la filosofía el pensamiento posmoderno (Vattimo Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939

El Texto Literario y la Imagen

1. Los Acrósticos

Los acrósticos son composiciones poéticas formadas por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman una palabra o frase.

2. Los Caligramas

El caligrama es una composición en la que el poeta distribuye las palabras para recrear verbal e icónicamente su contenido.

Uno de los más conocidos creadores de caligramas fue el poeta francés Guillaume Apollinaire.

Trata de descomponer la realidad para presentar imágenes en los poemas a través de Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939” »

Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia

Análisis de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Poesía Comprometida

‘Las Manos’: Un Canto a la Lucha Obrera

Las Manos: El poema está escrito en versos alejandrinos y heptasílabos, agrupados en 13 serventesios de pie quebrado con rima consonante (ABAb). Esta forma estrófica tiene una estructura de 14, 14, 14, 7 (pie quebrado), influenciada por la poesía clásica del Siglo de Oro (Góngora, Quevedo) y las formas populares de la época, como en Coplas a la muerte de su padre Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia” »

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad

Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, la poesía se transformó en un arma de combate y propaganda. En la zona republicana, destacaron figuras como Machado, Miguel Hernández y Alberti; estos dos últimos escribieron romances para arengar al ejército republicano. En la zona franquista, sobresalieron Ridruejo y Rosales.

La guerra supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida hispánica. Los primeros años de la posguerra presentaron un panorama Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)

Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales: