Archivo de la etiqueta: Poesia social

Análisis de la poesía social y política de Miguel Hernández

El compromiso social y político en la obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández se considera un precursor de la poesía comprometida de décadas posteriores. En este tipo de poesía, los escritores dirigen su protesta como si el poema fuera un instrumento de acción que pretende cambiar la sociedad.

En marzo de 1934, Miguel Hernández realiza su segundo viaje a Madrid y, más tarde, el tercero, en el que conocerá a Pablo Neruda. Miguel no permanece al margen de los sucesos que sacuden aquel tiempo Seguir leyendo “Análisis de la poesía social y política de Miguel Hernández” »

El contraste entre la pobreza y la riqueza en un relato de Pedro Lezcano

Pedro Lezcano: Biografía y obra

Vida y trayectoria literaria

Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920 y fallece en Gran Canaria en 2002. Canario de adopción, estuvo muy vinculado a las islas desde que su padre se traslada a Gran Canaria cuando el poeta era aún muy joven. Pertenece a un grupo de poetas de la posguerra que componen una poesía social, comprometida con las circunstancias sociales y políticas que les tocó vivir.

Su trayectoria se puede dividir en dos etapas:

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 nació a la par que el auge de las vanguardias. En sus poemas se puede encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. Esta generación no rompió con el pasado, sino que buscó integrar sus elementos más valiosos con la exigencia de una poesía moderna.

Esta integración se concreta en:

Contexto Literario de la España Contemporánea: Baroja, Blas de Otero y Lorca

Contexto de Pío Baroja

Durante los siglos XIX y XX, España se encontraba en plena transformación política, social y económica, lo que generaba una situación inestable. Además, el país estaba atrasado en la industrialización y la educación en comparación con otros países europeos. Estos desequilibrios dieron lugar a la llamada crisis de fin de siglo. Uno de los sucesos más importantes fue el fin del imperio colonial español, que provocó una ola de indignación manifestada en la literatura Seguir leyendo “Contexto Literario de la España Contemporánea: Baroja, Blas de Otero y Lorca” »

La literatura española posterior a 1936: Poesía, Teatro y Novela

La lírica en el franquismo

Durante el franquismo (1939-1975), la cultura en España enfrentó pérdidas de intelectuales, la represión, la restricción de libertades y censura, cambiando de una época de gran actividad intelectual a un periodo de restricciones.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan El rayo que no cesa, de tema amoroso que incluye la “Elegía a Ramón Sijé”; Viento del pueblo, una protesta Seguir leyendo “La literatura española posterior a 1936: Poesía, Teatro y Novela” »

Un recorrido por la poesía y el teatro español del siglo XX

Poesía de Posguerra

Poesía de Posguerra: profundo aislamiento, vigilado por la censura política e ideológica. Posguerra marcada por la falta de libertad, una sociedad marcada por la miseria y el hambre:

– Poesía arraigada

Cultivada por autores de la Generación del 36 (agradecidos con el régimen de la dictadura), adopta una forma clasicista y un tono heroico cuando recurre al pasado imperial español para ensalzar el orden presente, e intimista cuando ensalza la belleza de la tierra o el sentimiento Seguir leyendo “Un recorrido por la poesía y el teatro español del siglo XX” »

Análisis del poema «Un día habrá una isla» de Pedro García Cabrera

Así, en el poema plantea el tema del deseo de libertad.
[RESUMEN] El poeta tiene la certeza de que un día se alcanzará la libertad, pero no solo para él individualmente, sino para todos: para los heridos, humillados y represaliados y, en este deseo, el poeta no se siente solo, sino que percibe y desea la solidaridad de quienes luchan con valentía, de los que sufren y también de quienes callan. El poema se estructura a base de paralelismos y reiteraciones en tres partes: la primera la constituyen Seguir leyendo “Análisis del poema «Un día habrá una isla» de Pedro García Cabrera” »

La Lírica y el Teatro Español Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

Contexto

Este tema abarca casi un siglo de expresión literaria en España, tiempo en el que ha habido profundos cambios sociales y políticos (la Guerra Civil, el franquismo, la democracia) que han traído múltiples corrientes artísticas (literatura de urgencia, realista, experimental…). Para facilitar la exposición, haremos una presentación diacrónica por géneros, empezando por la lírica.

La Lírica en el Franquismo

Durante la dictadura franquista, la cultura estuvo condicionada por la pérdida Seguir leyendo “La Lírica y el Teatro Español Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico” »

Panorama de la Poesía Española Después de 1939

POESÍA DESPUÉS DE 1939

Tras la Guerra Civil Española y hasta 1975, la dictadura del general Franco impuso un período de represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. La ruptura con las tendencias anteriores a la guerra redujo la lírica a tres movimientos principales:

1) POESÍA ARRAIGADA (GENERACIÓN DEL 36)

Complacientes con el régimen franquista, estos poetas se caracterizaron por su optimismo y su alejamiento de la innovación formal. Cultivaron una poesía intimista, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Después de 1939” »

Poesía social años 50

1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA. CarácterÍSTICAS GENERALES


Los medios de comunicación de masas son vehículos que transmiten información. En la

comunicación periodística distinguimos:

-EMISOR:

empresa propietaria del medio y agencias informativas.

-RECEPTOR:

público anónimo y amplio. La comunicación medíática escrita es unidireccional, con excepciones (las cartas).

-CANAL:

visual, auditivo, audiovisual.

-CÓDIGO:

lingüístico, iconográfico (imágenes, fotografías, dibujos, cuadros, Seguir leyendo “Poesía social años 50” »