Archivo de la etiqueta: Poesia social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Un Legado Inolvidable

1) Trayectoria Poética:

Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, Miguel Hernández siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética. Surge así Perito en lunas (1934), compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes y usuales son sometidos a una elaboración metafórica hermética y deslumbrante. La plenitud poética de Miguel Hernández se alcanza con un libro iniciado en 1934 y que se publicará en 1936 Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado” »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Durante la posguerra española, la poesía experimentó una notable evolución, marcada por diversas corrientes y generaciones de poetas. A continuación, se presenta un recorrido por las principales tendencias y autores que definieron este período:

La Década de los Cuarenta

En esta década, surgieron dos corrientes poéticas principales:

Poesía y Narrativa en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

La Poesía en las Primeras Décadas de la Posguerra

Antes de empezar a contestar la pregunta, debemos explicar qué entendemos por las primeras décadas de la posguerra y hacer el esquema que desarrollaremos después.

Por primeras décadas de posguerra entendemos los años 40 y 50, pues a mediados de esta época se produce una renovación en la poesía española, que culmina en la década de los sesenta con unas características radicalmente distintas.

Esquema a Desarrollar:

  1. Las tendencias poéticas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española desde 1939 hasta los Años 70

Miguel Hernández fue un poeta que, por edad, se considera de la Generación del 36, es decir, los autores que destacaron tras el inicio de la dictadura franquista. Sin embargo, por su trayectoria y características de su poesía, está cerca de la Generación del 27, por lo que se puede decir que es un poeta de transición. Su temprana muerte (en la cárcel en 1942) le impidió desarrollar toda su creación. Destacan en su producción los libros Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado

El rayo que no cesa: Argumentos: El poema refleja el amor insatisfecho y doloroso que caracteriza gran parte de la obra de Miguel Hernández. El poeta expresa un sentimiento intenso y desgarrador, utilizando símbolos como el «rayo», la «estalactita» y la «piedra», que representan el deseo amoroso y el dolor que este le causa. Estos elementos muestran cómo el amor, en lugar de ser una fuerza positiva, se convierte en una herida constante que no cesa. El tema principal es el amor no correspondido, Seguir leyendo “Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado” »

Tendencias Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Narrativa y Drama

Poesía de Posguerra: Diversidad de Voces y Estilos

Poesía Arraigada

Esta corriente se caracteriza por:

  • Temas: Exaltación del amor, la fe católica, la patria y el régimen franquista.
  • Estilo: Búsqueda de la perfección formal, uso de estrofas clásicas y un lenguaje claro.
  • Autores destacados: Leopoldo Panero y Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Difundida a través de revistas como «Espadaña», esta corriente refleja el caos y la angustia existencial:

Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas

Contexto Histórico de la Poesía Española (1939 – Actualidad)

La poesía española posterior a 1939 estuvo marcada por dos grandes etapas:

La Dictadura de Franco (1939-1975)

La dictadura de Franco provocó una etapa difícil para la sociedad y la cultura. En la inmediata posguerra (1940-1960) causó represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. En las décadas de los 60 y 70 hubo una recuperación económica y una gran renovación intelectual y literaria.

La Democracia (1975- Seguir leyendo “Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro

Poesía de la Posguerra Española

La lírica española de los primeros años de posguerra está ligada a la situación histórica y social de la época. Tras la Guerra Civil, la sociedad se divide en vencedores y vencidos, lo que impacta la cultura. Muchos escritores se exilian, Federico García Lorca es asesinado y Miguel Hernández es encarcelado, dejando pocos modelos para nuevas generaciones de poetas. La producción lírica de los que permanecen debe lidiar con la censura.

Miguel Hernández ( Seguir leyendo “Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro” »