Archivo de la etiqueta: Poesia social

Panorama de la Lírica Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX (1940-1975)

Poesía Rehumanizada (1940-1950)

Poesía Garcilasista

  • Escapista
  • Estética clasicista
  • Temas amorosos y patrióticos
  • Autor: José García Nieto

Poesía Arraigada

  • Tono intimista
  • Estética: metros clásicos y verso libre. Lengua sencilla, coloquial
  • Temas: religioso, paisaje, vida doméstica y familiar
  • Autores: Dionisio Ridruejo, Carlos Bousoño, Luis Felipe Vivancos, Vicente Gaos…

Poesía Existencial o Desarraigada

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »

Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil

Introducción: La Poesía Española de Posguerra

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil Española marcó un profundo corte en la evolución de la poesía. Sin embargo, este corte fue menos drástico en la poesía, existiendo nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra:

  1. Dos poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos para los escritores jóvenes:

Explorando la Literatura Española: Desde Lorca hasta la Novela de Posguerra

Preciosa y el Aire: Un Análisis Poético

Preciosa y el Aire: El título introduce a los dos personajes centrales del poema: Preciosa, una joven gitana, y el Aire, una figura masculina. La belleza de Preciosa despierta en el Aire un intenso deseo de posesión, lo que lo lleva a perseguirla. Preciosa, aparentemente en edad de iniciación sexual, huye del Aire, impidiendo que este la alcance y complete el rito. La primera estrofa describe a Preciosa caminando por un sendero, tocando un pandero (descrito Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde Lorca hasta la Novela de Posguerra” »

Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra

La Generación del 27

A principios del siglo XX, España experimentaba un periodo de inestabilidad política y social. El golpe de Estado del General Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura en 1927. Un año después, el rey partió al exilio y se proclamó la Segunda República. Los problemas sociales y militares, sumados a una gran crisis económica, condujeron a la Guerra Civil (1936-1939).

En este contexto, surge la Generación del 27, un grupo de escritores que Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939

Poesía y Teatro en España desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra

La Generación del 36

En este periodo, la poesía toma dos caminos distintos. Por un lado, algunos poetas aprueban y aceptan la nueva situación política y social, creando lo que se conoce como **literatura arraigada**. Por otro lado, otros poetas reflejan en su obra la desesperanza presente y futura, dando lugar a la **literatura desarraigada**. La poesía arraigada rechaza el vanguardismo, mientras que la poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »

Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos

Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.

Trayectoria de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en una familia humilde que vive del campo y en la que recibe una educación católica. En su orientación literaria jugó un papel muy importante su amigo Ramón Sijé, que junto a la citada educación religiosa, le llevaron a una tendencia literaria clasista, es decir, a una obra marcada por una ferviente fe religiosa. En esta primera época, Miguel Hernández se caracteriza por una actitud conservadora y conformista, Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis” »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Un Legado Inolvidable

1) Trayectoria Poética:

Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, Miguel Hernández siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética. Surge así Perito en lunas (1934), compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes y usuales son sometidos a una elaboración metafórica hermética y deslumbrante. La plenitud poética de Miguel Hernández se alcanza con un libro iniciado en 1934 y que se publicará en 1936 Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado” »