Archivo de la etiqueta: Poesia romantica

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro

El Romanticismo en España

Temas románticos

  1. Temas históricos:

    Aparece el mundo árabe y su exotismo. Personajes literarios como Don Juan o Don Quijote aparecerán en la obra romántica.
  2. Los sentimientos:

    1. El amor:
      • El amor sentimental: actitud de ensueño y melancolía.
      • El amor pasional.
    2. La mujer:
      • El ángel de amor: dulce e inocente, hermosa y víctima.
      • La mujer perversa: vengativa y destructora.
    3. La vida:
      El hombre, en su búsqueda de un sueño imposible, no logra adaptarse a la realidad, que aparece como un Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro” »

Romanticismo en el siglo XIX: contexto, características y autores clave

1)Siglo XIX, Contexto histórico, social y cultural
>El Siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, de una gran agitación política y de grandes transformaciones en todos los ámbitos. La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguésía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder; es la llamada aristocracia del dinero. La expansión demográfica es también significativa, sobre todo en las ciudades, donde se instalan las grandes industrias. Durante Seguir leyendo “Romanticismo en el siglo XIX: contexto, características y autores clave” »

El Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Teatro

El Romanticismo Español

Contexto Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Europa a finales del siglo XVIII y se extendió por todo el mundo durante el siglo XIX. En España, el Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de crisis política y social. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y la posterior restauración del absolutismo por Fernando VII crearon un ambiente de inestabilidad y descontento que favoreció el Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Teatro” »

Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

Romanticismo Español

La Poesía Romántica

Dos tendencias principales:

  • Lírica: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta, sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Cultivada por Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

Los poetas románticos recogen temas propios del movimiento: rechazo del entorno, que les lleva a la evasión o la rebeldía; exaltación Seguir leyendo “Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro” »

El Romanticismo en España

Rasgos Generales del Romanticismo

Supone una reacción contra el Neoclasicismo del s. XVIII. Nace en Inglaterra y Alemania, se extiende por Europa y llega también a la América anglosajona e hispana. Los románticos valoran sobre todo los sentimientos, por encima de la razón, despreciando las normas neoclásicas. Gracias al Romanticismo, se recopila el folclore. El anhelo de libertad romántico va ligado a corrientes políticas de enorme influencia: liberalismo (libertad del individuo) y nacionalismo Seguir leyendo “El Romanticismo en España” »

El Romanticismo en España: Poesía y Teatro

La Poesía Romántica

Primera Etapa

Durante el apogeo del Romanticismo (1830) predomina la poesía narrativa. Son poemas extensos de tono enfático, con frecuentes exclamaciones, interjecciones, etc. La fascinación por la Edad Media tiene como resultado el redescubrimiento del Romancero. A imitación de los romances medievales, el duque de Rivas escribe El moro Expósito. Otros poemas narrativos, como los Cantos del trovador de Zorrilla, se basan en leyendas tradicionales, relacionadas con el folclore. Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía y Teatro” »

Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna: Espronceda, Bécquer y Salinas

Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna

Canto a Teresa de Espronceda

Tema Principal

El poema narra la historia de Teresa, una mujer que en algún momento fue el centro del amor y la felicidad, pero que su destino se ve marcado por la tragedia y la desgracia. Habla sobre cómo la vida puede cambiar de ser feliz a triste y cómo esto puede afectar a las personas.

Ideas Principales

  1. Contraste entre la felicidad pasada y la desgracia presente de Teresa.
  2. Descripción de la transformación de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna: Espronceda, Bécquer y Salinas” »

Géneros del Modernismo

Romanticismo. José de Espronceda


Este autor es, tanto por su vida como por su obra, el poeta del Romanticismo español por excelencia. Dentro de su poesía encontramos las dos tendencias de poesía ROMántica: Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca está enmarcado en la tendencia narrativa de la poesía ROMántica. En ella encontramos, todas las carácterísticas de la época en cuanto a ambientación tétrica y oscura, y aspectos formales tales como la polimetría. También pertenece a esta Seguir leyendo “Géneros del Modernismo” »

Como evoluciona el Romanticismo hasta llegar a Bécquer


TEMA 2. Romanticismo. 1. PENSAMIENTO Y CULTURA DEL Romanticismo


Existen dos actitudes opuestas: el rechazo de la nueva sociedad y la reivindicación de un progreso más humano que da lugar a la fantasía, la espiritualidad, la libertad o la justicia. Rasgos fundamentales(GUI-):

Irracionalismo:

se abandona la idea de que existen verdades fijas que puedan ser descubiertas.

Subjetivismo:

si la razón no explica la totalidad del mundo, son necesarias otras formas de conocimiento: intuición, imaginación Seguir leyendo “Como evoluciona el Romanticismo hasta llegar a Bécquer” »

Ejemplos de poesía romántica

4.1.- Poesía narrativa

Las muestras más representativas de la poesía narrativa ROMántica, que se expresa fundamentalmente en poemas históricos, romances y leyendas, son El estudiante de Salamanca de Espronceda y las Leyendas y tradiciones de Zorrilla. 

ESPRONCEDA

Es un ROMántico liberal que trata temas amorosos y la exaltación de personajes marginales porque en ellos veía un símbolo de rebeldía (destacan sus poemas narrativos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo).