Archivo de la etiqueta: Poesia renacentista

Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática

La Poesía en el Renacimiento Español

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. Las nuevas corrientes poéticas no triunfaron hasta mediados del siglo XVI. El verso propio de la poesía castellana era el octosílabo. El embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que adaptara los temas y los versos italianos a la poesía española. Así se introdujo el Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática” »

Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Poesía Renacentista

Periodos de la Poesía Renacentista

1er Periodo (1ª mitad del siglo XVI)
  • Romances: orales y escritos en el romancero nuevo (siglos XVI y XVII).
  • Lírica Cortesana en verso castellano: heredera de los cancioneros medievales, siguen recopilándose.
  • Lírica Petrarquista: cultivada en la corte. Destacan Garcilaso de la Vega y Boscán (poeta que introdujo el verso endecasílabo y estrofas con influencia italiana, como el soneto, siguiendo a Petrarca).
2º Periodo (2ª mitad Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco” »

Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave

Lírica Renacentista Española

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo definitivamente en España y quien recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave” »

El Renacimiento: Características, Humanismo y Poesía Española

Características del Renacimiento

  • Movimiento artístico y cultural surgido en Italia en el siglo XV.
  • Puso al ser humano en el centro de sus preocupaciones intelectuales y artísticas. El espíritu del Renacimiento aparece reflejado a la perfección en la pintura de Raffaello Sanzio La escuela de Atenas, que adorna los muros del Vaticano (pág. 118).
  • Búsqueda de la verdad a través de la filosofía, las artes y las ciencias; aparecen representados filósofos, matemáticos, poetas y pensadores de la Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Humanismo y Poesía Española” »

El Renacimiento Español: Humanismo, Garcilaso y Morfología Castellana

El Renacimiento

Periodo de la historia europea que marca la transición desde la Edad Media a la modernidad. Está intrínsecamente vinculado al Humanismo. Surge en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende por Europa durante el siglo XVI. Su nombre alude al renacer de la cultura clásica (griega y latina), objetivo primordial de los intelectuales y artistas de la época.

Contexto histórico y social:

El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Europeo

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Se adoptan modelos clásicos (que renacen); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Horacio) y a los italianos (Petrarca). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI” »

Literatura Española del Siglo XVI: Poesía, Prosa y Autores Clave del Renacimiento

Tópicos de la Poesía del Siglo XVI

La poesía renacentista española del siglo XVI recupera y adapta diversos tópicos heredados de la tradición clásica grecolatina:

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega: Poeta y Militar del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501-1536), militar y poeta, representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista” »

El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento nace en Italia a finales del siglo XIV y se difunde progresivamente por Europa hasta el siglo XVI. Supone un retorno a la cultura clásica grecolatina para buscar un nuevo concepto de vida y una nueva escala de valores. En esta época, el mundo gira en torno al hombre (antropocentrismo); esto quiere decir que el ser humano busca disfrutar de la vida terrenal (vivir y gozar), y la muerte se percibe como un final. Se intenta comprender Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Pensamiento” »

Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso

La Poesía del Renacimiento en España

La poesía española del Renacimiento se nutre de dos corrientes principales: la tradicional y la corriente europea, de marcada influencia italiana.

Corrientes Poéticas

Inicialmente, la poesía más difundida era la popular, de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo. Con la aparición de la imprenta, estos textos orales fueron recogidos en antologías denominadas Cancioneros, que incluían tanto poesía popular como lírica Seguir leyendo “Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso” »