Archivo de la etiqueta: Poesia pura

La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata

Generación del 27

El conjunto de poetas que forman la Generación del 27 se relaciona en una época, los años 20, y desarrolla una poesía que, sin estar sometida a una común estética prefijada, posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Provenientes de diferentes zonas (Andalucía principalmente), acabaron siendo un grupo que, de modo fijo o por temporadas, se relacionaba en Madrid. Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo y Generación del Seguir leyendo “La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata” »

La evolución poética de Antonio Machado: Del Modernismo a la Generación del 27

La Evolución Poética de Antonio Machado

A principios del siglo XX, la lírica española alcanza una de sus cimas con el modernismo. Figuras como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado y Eduardo Marquina renuevan profundamente la estética poética, influyendo en toda la producción de la época. Este auge se prolonga hasta 1915, cuando la lírica busca nuevos rumbos, marcados por Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27.

Corrientes Poéticas

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron uno de los momentos culminantes de la poesía española. Comparten tertulias y actos públicos, como la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla, en 1927, de la que surge el nombre de la Generación. También comparten revistas literarias (como Litoral) y conviven en la Residencia de Estudiantes.

Claves Literarias

Miguel Hernández: Poesía y Compromiso

Introducción

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Etapas Literarias

En su trayectoria literaria Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía y Compromiso” »

Novecentismo características

 NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS 

INTRODUCCIÓN:


Los  “novecentistas” surgen en la 2ª década del Siglo XX con  voluntad de superar la estética de siglo anterior (8centistas). Tienen como finalidad la reacción contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, contra el Modernismo
Se agrupan en torno a la figura de Ortega y Gasset y coinciden cronológicamente con el auge de las vanguardias.
Podemos encontrar libros de tono novecentista junto a otros claramente vanguardista. Sin embargo, Seguir leyendo “Novecentismo características” »

Neopopularismo y poesía pura

TEMA 8

La poesía de la Generación del 27. Obra poética de F.G. Lorca

                 La Generación del 27 es un grupo de autores que surgíó a principios del s. XX (1927)
con un homenaje por los 300 años de la muerte de Góngora, en el que se reunieron jóvenes poetas que sentían admiración por él. Estos poetas siguieron teniendo relación entre ellos durante toda su vida y compartían rasgos, de ahí que se les considere como Generación. Eran amigos, ya que coincidieron Seguir leyendo “Neopopularismo y poesía pura” »

Neopopularismo y poesía pura

la Generación del 27 Lorca

1aplicacion del concepto generación

A partir de 1915, cuando el Modernismo estaba prácticamente liquidado y Juan Ramón iniciaba la búsqueda de nuevas fórmulas poéticas, surge una nueva generación de escritores -compuesta por un grupo de poetas, que en tal fecha se reunieron para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Nacidos todos entre 1891 y 1930, y unidos por una amistad personal, coincidían también en su concepción de la poesía, que resumían Seguir leyendo “Neopopularismo y poesía pura” »

Neopopularismo y poesía pura

GENERACIÓN DEL 27

Llamamos Generación del 27 a un grupo de poetas que empiezan a Publicar en los años 20 del siglo pasado y que evolucionan desde la poesía pura Hacia la más comprometida, aunando la influencia de las Vanguardias con la Tradición poética española.

Aunque la Generación del 27 incluye a otros artistas: pintores (como Dalí, Maruja Mallo o Benjamín Palencia), cineastas (Buñuel), ensayistas (María Zambrano),…

ETAPAS

En sus comienzos son partidarios de la poesía pura y su maestro Seguir leyendo “Neopopularismo y poesía pura” »

Neopopularismo y poesía pura

  • El Teatro de Ramón Mª del Valle-Inclán


    En el teatro español del primer Tercio del Siglo XX, marcado por varias generaciones de dramaturgos, Se distinguen dos grandes grupos: el teatro comercial, que responde a Los gustos del público; y el anticomercial o renovador, que se Mantiene al margen del público.Los autores del teatro renovador Tienen escasa repercusión en la época y presentan unas Carácterísticas comunes: el abandono del Realismo, la reflexión Filosófica, la recuperación de formas Seguir leyendo “Neopopularismo y poesía pura” »

Neopopularismo y poesía pura

8. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. Lorca.//Introducción


Un grupo de poetas dieron cima a la nueva Edad de Oro de la lírica, que ya habían empezado Machado y Juan Ramón Jiménez. A estos poetas los en la Generación del 27. A ellos se debe la rehabilitación de Luis de Góngora. Los poetas incluidos en este grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. A Seguir leyendo “Neopopularismo y poesía pura” »