Archivo de la etiqueta: Poesia posterior al 39

La lírica española desde los años 60 hasta la actualidad

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio). Sin embargo, este corte fue menos drástico, ya que existen algunos nexos de uníón entre la poesía anterior y posterior a la Guerra:

Continúa una línea de rehumanización de la poesía que ya se había iniciado en 1927 con la llegada del Surrealismo.

Aparecen autores que continúan Seguir leyendo “La lírica española desde los años 60 hasta la actualidad” »

Poesía años 60

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA Guerra Civil

La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria literaria, sobre todo en la creación poética. Predomina una poesía de circunstancias, de exaltación bélica y propoganda política, de esaca calidad literaria. En este panorama sobresale Miguel Hernández; una figura esencial, que sirve de puente entre el grupo del 27 y la posguerra: En su producción poética se han establecido 3 etapas:

-Antes de la Guerra: (Perito en lunas y El rayo que Seguir leyendo “Poesía años 60” »

Como influye la guerra civil en la poesia

Poesía posterior a 1936Los géneros literarios:En la posguerra, todos los géneros gozan de gran vitalidad, y el público encuentra en las obras de creación la evolución ideológica que no se percibía en los medios de comunicación, férreamente censurados.La poesía de los años cuarenta:La Guerra Civil acabo con el espléndido panorama de la poesía española en el primer tercio de siglo. Los escritores se alinean en cada uno de los bandos enfrentados; luego algunos mueren y otros parten hacia Seguir leyendo “Como influye la guerra civil en la poesia” »

Diferencia entre poesía arraigada y desarraigada

Firme defensor de la República, combatió como soldado y fue hecho prisionero. Refleja la evolución de la poesía de aquellos años. De una primera etapa de influjos vanguardistas y gongorinos, pasa a una poesía humanizada y de corte clásico. La ultima etapa supone un claro antecedente de la poesía social y comprometida. Su obra comienza con libros de orientación “gongorina”, formas clásicas (principalmente sonetos) y quedan restos del barroquismo, pero apenas logran contener la pasión Seguir leyendo “Diferencia entre poesía arraigada y desarraigada” »