Archivo de la etiqueta: Poesía popular

Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español

La Lírica Tradicional Española

Las composiciones que surgen y se desarrollan en el pueblo, transmitiéndose oralmente mediante el canto, el baile o la recitación colectiva, reciben el nombre de **lírica tradicional** o cancioncillas.

Temas Principales

La lírica tradicional sirve de expresión a sentimientos o situaciones sólidamente arraigados en la existencia colectiva. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos:

  • El amor
  • El trabajo
  • La muerte
  • La celebración del paso de las estaciones

Atendiendo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español” »

El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV

El Prerrenacimiento: S. XV

1. Contexto Histórico-Sociocultural

El Prerrenacimiento, del siglo XV, es una etapa de transición marcada por una crisis política, social y moral. En este período, coexisten las ideas tradicionales de la Edad Media con una nueva actitud ante la vida, que se desarrollará plenamente en el Renacimiento. Las creaciones literarias de este siglo se agrupan en dos líneas paralelas: una culta y otra popular. Estas se distinguen por su origen, difusión, la condición social Seguir leyendo “El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV” »

Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular

La Lírica Primitiva: Culta y Popular en la Península Ibérica

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana se desarrolló principalmente en Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien años de cancioneros: antologías que contienen notaciones musicales de los textos. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por músicos-cantores: Seguir leyendo “Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular” »

Estrofas clásicas

Espronceda

Localización  ejemplo del Romanticismo exaltado y sonoro que es el propio de su lírica. El poema es un soneto así que adopta una forma clásica para un contenido a todas luces ROMántica.

Tema


El lamento por las ilusiones juveniles perdidas es el tema fundamental del poema. Para ello acude a la tópica imagen de las flores marchitas 

Estructura externa


 Este poema es un soneto de 14 versos endecasílabos agrupados en 2 cuartetos y 2 tercetos con una rima consonante con el siguiente Seguir leyendo “Estrofas clásicas” »

Que es la poesía popular

CONTEXTUALIZACIÓN

Vicente Aleixandre es un poeta español que nacíó en Sevilla el 26 de Abril de 1898, y murió el 14 de Diciembre de 1984 en Madrid. Además pertenecíó a la Generación del 27, de la que fue un miembro destacado.A Vicente este autor se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y Seguir leyendo “Que es la poesía popular” »

Que es la poesía popular

. La Poesía es una aspiración ideal del poeta (“Yo sé un himno gigante y extraño”).
. La Poesía aporta claridad al misterio del hombre y de la vida (“que anuncia en la
noche del alma una aurora”).
. Los poemas que el poeta crea son aproximaciones, intentos, indicios de la Poesía
(“y estas páginas son de ese himno/ cadencias que el aire dilata en las sombras”). Así
presenta sus composiciones Bécquer, y sus amigos, por eso mismo, colocan al frente
del poemario esta rima.
. El poeta es Seguir leyendo “Que es la poesía popular” »

Un poema con 3 estrofas y 4 versos

Juan RAMÓN JIMÉNEZ – Álamo Blanco

El poema es un elogio la naturaleza idealizada del autor, que es el tópico literario del Locus amoenus.
En cuanto a la métrica el poema contiene quince versos de ocho sílabas (octosílabos) de arte menor, y con rima asonante. Rima el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.

Podemos observar en los siguientes fragmentos del poema ¡y tú, tronco ideal/ entre mi alma y mi alma!… Cielo y tierra, arriba y abajo/ se me abre el alma, me tiembla el Seguir leyendo “Un poema con 3 estrofas y 4 versos” »

Aguafuerte Agustín millares comentario literario

«Aguafuerte» texto del autor canario Agustín Millares, incluido en su libro «Habla viva». Pertenece al género lírico, en él el autor expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos mas íntimos. Cabe destacar el uso de recursos estilísticos, y el uso de la función poética y expresiva./En 1917,año revolucionario, nace en Las Palmas, en el seno de una familia de intelectuales.Su adolescencia estuvo marcada por la guerracivil y la segunda Guerra Mundial.Fue detenido, deportado al campo Seguir leyendo “Aguafuerte Agustín millares comentario literario” »