Archivo de la etiqueta: Poesia medieval

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »

Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro

La Lírica Culta Castellana

A finales del siglo XIV, la lírica culta en castellano comenzó a reemplazar al gallego como lengua literaria. En este contexto, los nobles se transformaron en caballeros renacentistas que combinaban habilidades bélicas con inquietudes culturales, produciendo poemas refinados. Estos poemas, principalmente en versos octosílabos con rima consonante y marcados por los códigos del amor cortés, se recopilaron en cancioneros.

Características principales de esta poesía: Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro” »

Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Lírica Medieval y los Trovadores

La poesía medieval fue principalmente poesía lírica, ya que era cantada por personas que, además de poetas, eran músicos. Los libros donde se recogieron estas composiciones recibieron el nombre de Cancioneros. Paralelamente al desarrollo de una lírica popular, surgió una lírica culta, que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca. A comienzos del siglo XII, en Seguir leyendo “Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo” »

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor

Literatura Medieval (Siglos V – XV)

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracteriza por una sociedad estructurada en nobleza, clero y pueblo llano. La cultura es predominantemente religiosa y teocéntrica, donde Dios dirige el universo y el mundo es visto como un lugar de paso. Los monasterios juegan un papel crucial como depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano. A partir del siglo XV, surge una nueva alegría por vivir, dando paso al pensamiento Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor” »

Recorrido por la Literatura Española: De Géneros Clásicos a la Edad Media

Los Géneros Literarios: Categorías y Evolución

Los géneros literarios son categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros tienen un carácter histórico y han evolucionado a lo largo del tiempo. La tradición literaria estableció en la época clásica cuatro grandes géneros:

Poesía Medieval Española: De las Jarchas al Siglo XV

Poesía Lírica Primitiva

Lírica Culta

Catalana

Surgió en Provenza, pasando a Cataluña a través de casi 100 cancioneros. Los trovadores pertenecían a distinta condición social y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Esta poesía era un arte refinado y difícil que tenía rima consonante y, a menudo, ocho versos.

Sus géneros son:

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »

Poesía Medieval Española: Transición y Renacimiento

Poesía Cortesana y Amor Cortés

La poesía cortesana, surgida en la Provenza francesa durante el siglo XII, se caracteriza por su temática del amor cortés, la cual tuvo gran influencia en toda Europa. Esta poesía innovadora consideraba a la mujer como un ser superior, al que el enamorado rendía culto y vasallaje, similar a un señor feudal.

Características del Amor Cortés

Géneros Literarios y Poesía Medieval Española

Géneros Literarios

Recursos Estilísticos

Procedimientos expresivos que se apartan del empleo común de una lengua.

Géneros Literarios

Categorías que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes.

Género Narrativo

El autor cuenta hechos y acciones de personajes. Tipos de narrador: externo (ajeno a la trama) e interno (participa en la trama).

Saltos Temporales

Esenciales para analizar y comprender la obra. Prolepsis: anticipación de hechos. Analepsis: hechos anteriores a la trama Seguir leyendo “Géneros Literarios y Poesía Medieval Española” »

Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval

Poesía y Sociedad en la Edad Media

Introducción a la Edad Media

La Edad Media abarca un período de aproximadamente mil años, desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Se divide en dos etapas: la Baja Edad Media (siglo V al XII) y la Alta Edad Media (siglo XII al XV).

Economía y Organización Social

La sociedad medieval se estructuraba jerárquicamente:

  • Rey
  • Alta nobleza y alto clero
  • Baja nobleza y bajo clero
  • Pueblo llano

Crisis del Sistema Feudal (Siglo XII)

Un auge económico, impulsado por el desarrollo Seguir leyendo “Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval” »