Archivo de la etiqueta: Poesia lirica

Comentario Literario de un Soneto: Carpe Diem y la Efímera Belleza

Identificación del Yo Poético y el Destinatario

El yo poético es alguien que contempla la belleza de una joven dama y le aconseja que disfrute de la juventud. Esta dama es la destinataria del poema. Es un texto lírico porque en él se plasman las emociones y los sentimientos del emisor.

Resumen, Tema y Tópicos

El tema principal de la composición es una exhortación a disfrutar sin demora de la juventud y la belleza, así como un aviso de la muerte inexorable que reducirá todo lo que hoy triunfa Seguir leyendo “Comentario Literario de un Soneto: Carpe Diem y la Efímera Belleza” »

El Lazarillo de Tormes y la Literatura Renacentista Española: Un Recorrido Temático

El Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados

<section>
    <h3>Tratado Primero</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;background-color:#ffffff;text-align:left">En este primer tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho de baja y vergonzosa **extracción** y cuyo nombre se debe al río Tormes, donde nació. Su padre había sido ladrón y él vivía en Salamanca con su madre. Esta se casó con un hombre negro y tuvo un hijo. Un día, siendo Lázaro mayor, su madre lo pone  Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes y la Literatura Renacentista Española: Un Recorrido Temático” »

Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro

La Poesía Lírica en la Transición: El Prerrenacimiento

Contexto de la Poesía Cancioneril

Durante el siglo XV, los nobles se consolidan como hombres de armas y letras. Componen poemas refinados que se agrupan en cancioneros. Estas composiciones, frecuentemente en versos octosílabos con rima consonante, siguen el código del amor cortés. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de cultismos como latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique Seguir leyendo “Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro” »

Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos

Poesía Lírica

La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, tanto escrita como oralmente. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único; cualquier expresión de Seguir leyendo “Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos” »

Panorama de la Poesía Lírica Española desde 1970

Introducción

Los años sesenta representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social. Al desarrollo económico, impulsado por la industrialización y el aumento del turismo, se une un incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control de la censura. En 1975, la muerte de Franco, jefe de Gobierno durante cuarenta años, supone el final de la dictadura y la restauración de la democracia. Dio paso a un periodo de transición ejemplar que ha sido reconocido como Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Lírica Española desde 1970” »

Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico

«Las manos»: Un Símbolo de la Lucha Social

«Las manos», poema de Miguel Hernández de 1937, forma parte de su libro *Viento del pueblo*, escrito durante la Guerra Civil Española. En esta obra, Hernández pasa de un lirismo íntimo a una poesía de compromiso social y político, destacando la lucha de los trabajadores contra la opresión. El poema reflexiona sobre el papel esencial de las manos en la vida humana, simbolizando dos fuerzas opuestas en la sociedad. A través de ellas, se expresa el Seguir leyendo “Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico” »

Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa y el Teatro Renacentista

El principal género de entretenimiento literario en el Renacimiento es la narrativa de ficción. Los géneros novelísticos, en el siglo XVI, y la novela en particular, tuvieron gran éxito entre el público de la época.

Géneros Narrativos:

  • Novelas de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca
  • Novela picaresca

El Teatro Renacentista

En el siglo XVI supone el despegue del teatro en España.

Primera mitad: Teatro Cortesano

Destaca el escritor Bartolomé de Seguir leyendo “Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía” »

Literatura del Siglo XVI: Renacimiento Español, Poesía y Prosa

1. La Literatura del Siglo XVI: Renacimiento

1.2. Renacimiento: Concepto y Origen

El Renacimiento fue un movimiento italiano del siglo XIV que se extendió por Europa (siglos XV y XVI), llegando a España en el siglo XVI.

1.3. Características del Renacimiento

Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave

Comentario de Texto

  • Título: Compromiso entre el amor y la muerte
  • Idea principal: La muerte llega sin avisar y el alma se separa del cuerpo. El alma no olvidará su estancia en la tierra y volverá a unirse con el cuerpo.
  • Tema: El amor y la muerte
  • Estructura:
    • Inicio: líneas 1-4 (la muerte separa el alma y el cuerpo)
    • Desarrollo: líneas 5-8 (el alma permanece en la tierra)
    • Conclusión: líneas 9-14 (la unión del alma es eterna)

Sintaxis

  1. a) Estudiaré e iré mejorando (coordinada copulativa)
  2. b) Tiene buena Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »