Archivo de la etiqueta: Poesia lirica

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave

Poesía Lírica Popular Medieval en la Península Ibérica

La poesía lírica popular medieval en la Península Ibérica se caracteriza por su transmisión oral y su carácter anónimo. Muchas de estas composiciones eran cantadas.

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica, escritas en romance mozárabe. Son composiciones orales, anónimas, muy breves, puestas en boca de una mujer y con temática amorosa. Se conservan gracias a que autores Seguir leyendo “Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave” »

Explorando la Literatura: Géneros, Figuras y Movimientos Clave

Literatura: Arte que emplea como medio de expresión una lengua. En literatura se utiliza el código lingüístico con finalidad estética para sorprender al lector.

Prosa: Es la forma natural de expresión, en la que el mensaje está elaborado con un fin estético.

Verso: Frente a la prosa, se define como el mensaje sujeto a unas pautas silábicas y acentuales con repeticiones rítmicas.

Métrica y Rima

La métrica: La medida de los versos. Los versos están formados por sílabas métricas.

La rima: Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Géneros, Figuras y Movimientos Clave” »

Descubre la Poesía Lírica: Características, Subgéneros y Evolución en el Siglo XX

La Poesía Lírica: Un Viaje a Través de la Emoción y la Palabra

La poesía lírica se define como aquella composición poética en la que el autor expresa sus sentimientos de manera subjetiva. Ya sea en verso o en prosa (en este caso, se denomina prosa poética), el lenguaje poético busca crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico. El resultado es un texto elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva.

Actitudes Líricas: La Relación entre el Poeta y la Realidad

En el lenguaje Seguir leyendo “Descubre la Poesía Lírica: Características, Subgéneros y Evolución en el Siglo XX” »

Explorando el Renacimiento: Temas, Poesía Lírica y Narrativa

El Renacimiento: Temas, Poesía Lírica y Narrativa

Temas Renacentistas

  • Amor: Idealización de la unión espiritual entre amantes y el amor a Dios, buscando la unión y el goce del alma al conectar con lo divino.
  • Naturaleza: Presentada de forma idealizada, en perfecta armonía, utilizando los sentidos para describir lo ideal.
  • Mitología: Reaparición de dioses paganos como referencia cultural, con personajes como protagonistas de poemas o símbolos de sentimientos.
  • Carpe Diem: Énfasis en aprovechar Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento: Temas, Poesía Lírica y Narrativa” »

Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Teatro, Poesía Lírica, Novela y Más

El Teatro

La obra teatral tiene dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado ante un público, en un escenario. Desarrolla una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes. Puede estar escrita en prosa o en verso. El público participa con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones, sobre todo en el siglo XX, el teatro experimental incluye Seguir leyendo “Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Teatro, Poesía Lírica, Novela y Más” »

Poesía Lírica en la Edad Media y Renacimiento: Autores y Obras Clave

La Poesía Lírica en la Edad Media

La Lírica Popular: Orígenes de la Lírica

La lírica es el género que acoge las primeras manifestaciones literarias en romance. Las primeras manifestaciones escritas en castellano son las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses, que son anotaciones en castellano al borde de unos textos en latín para ayudar en la comprensión de estos.

La lírica primitiva castellana estaba formada por composiciones de temática muy variada que el pueblo cantaba para acompañar Seguir leyendo “Poesía Lírica en la Edad Media y Renacimiento: Autores y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura Española: Desde la Edad Media al Siglo de Oro

Temas anteriores

  • Villancico: Desde el siglo XV a finales del XVII, pertenece a la poesía lírica popular. Trata la queja amorosa por la ausencia. Está en castellano y tiene mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serranas). Presenta irregularidad e imprecisión métricas. Se compone de villancico + glosa, con estructura zejelesca, paralelística o híbrida.
  • Jarcha con moaxaja: La moaxaja es un poema culto escrito en árabe o hebreo que acaba con una estrofa Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Desde la Edad Media al Siglo de Oro” »

Descubre el Romanticismo Español: Autores, Obras y Características

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Poesía Romántica

Poesía Narrativa

Los poemas narrativos abordan temas filosóficos, históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. La narración se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos. Autores clave de este género son José Zorrilla y José de Espronceda.

Poesía Lírica

Las composiciones de la poesía lírica son de corte subjetivo y de estilo enfático. Durante la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo Español: Autores, Obras y Características” »

Poesía Lírica del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y del 27

La Poesía Lírica del Siglo XX hasta 1939

En este periodo, denominado la Edad de Plata por el extraordinario resurgir de la cultura hispánica, se destacan los siguientes movimientos y autores: el Modernismo (desde 1880 hasta 1914 aproximadamente), la poesía de Unamuno y de Antonio Machado, la poesía de Juan Ramón Jiménez, las Vanguardias, el Grupo del 27 y la poesía de Miguel Hernández. La fecha de 1939 señala el final de la Guerra Civil española y, en muchos casos, la continuidad de la Seguir leyendo “Poesía Lírica del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »