La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el Mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia. El ascenso y la caída de la poesía social (entre 1939 y 1968) se ajustan bien a esos cambios históricos. La Generación del 50 tendió más a una poesía individual, de la «experiencia», pero mantuvo un claro tono ético Seguir leyendo “Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda” »
Archivo de la etiqueta: Poesia hispanoamericana
Literatura Contemporánea: Un Recorrido por la Novela y Poesía Hispanoamericana y Española
Territorio Comanche: Periodismo de Guerra y Reflexión en la Obra de Arturo Pérez-Reverte
Territorio Comanche, de Arturo Pérez-Reverte, publicada en 1994, es una obra que se sitúa a medio camino entre la ficción y el testimonio. Aunque tiene forma de novela, se basa en hechos reales vividos por el autor como reportero de guerra. Por ello, puede considerarse una novela testimonial, enmarcada dentro de la literatura de no ficción o del llamado nuevo periodismo. La historia transcurre durante la Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Un Recorrido por la Novela y Poesía Hispanoamericana y Española” »
Evolución del Teatro Español y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX
El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad
El Realismo Crítico en la Dictadura Franquista (Años 60)
Durante los años 60, el teatro español estuvo marcado por el Realismo Crítico, con autores que denunciaban los problemas sociales en plena dictadura franquista. Entre ellos destaca Antonio Buero Vallejo, quien defendía la tragedia como una vía de esperanza y reflexión. Introdujo innovaciones técnicas como efectos de luz y sonido, y escribió obras como El tragaluz. También cultivó Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX” »
Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX
Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana logra adquirir voz propia y encuentra una identidad común entre todos los países. La poesía hispanoamericana ha tomado influencias de otras literaturas (vanguardias europeas, literatura norteamericana…), pero también ha dejado su huella en la literatura española: Rubén Darío en el modernismo, Vicente Huidobro en las vanguardias o Pablo Neruda en la rehumanización de la poesía del grupo del 27.
La Literatura a Comienzos del Siglo XX – Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX” »
Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Autores, Obras Clave y Tendencias
Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX
Se dice que la literatura de Hispanoamérica del siglo XX es comparable a la del Siglo de Oro español. La verdad es que la enorme cantidad de obras de alta calidad apoya esta afirmación, lo que hace que resumir la producción de estos 17 países en este breve espacio sea casi imposible. Sin embargo, intentaremos esbozar sus principales innovaciones y autores.
Lírica Hispanoamericana del Siglo XX
En cuanto a la lírica, después Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Autores, Obras Clave y Tendencias” »
Panorama de la Poesía y Narrativa en España e Hispanoamérica: Siglo XX
Evolución de la Poesía y la Narrativa en el Siglo XX
1. Lírica de la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas
En el largo periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes corrientes poéticas.
En los años 30 se desarrolla una poesía centrada en la situación social del ser humano. Destaca en este periodo la producción poética de Miguel Hernández, que alcanza su esplendor en los últimos años de la década. Durante la Guerra Civil se cultivó, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y Narrativa en España e Hispanoamérica: Siglo XX” »
Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia
Del Modernismo a su Superación: Tendencias en la Primera Mitad del Siglo XX
Los años iniciales del siglo XX corresponden a la plenitud del movimiento modernista. Además de Rubén Darío, destacan como poetas modernistas el mexicano Amado Nervo o el argentino Leopoldo Lugones. Todos ellos traen a la poesía americana el refinamiento modernista, la influencia francesa, el vitalismo y la sensualidad. Pero lo más importante de esta introducción del Modernismo es, tal vez, la creación de una conciencia Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia” »
Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)
Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX
Introducción
En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales:
- Poesía arraigada (clasicista): Caracterizada por el deseo de belleza formal y temática tradicional. Se asocia con buena parte de la obra de los poetas de la Generación de 1936.
- Poesía desarraigada (tremendista): De tono existencial, se centra en el hombre y su circunstancia histórica. Estilo bronco y apasionado. Poetas como Victoriano Crémer, Eugenio de Seguir leyendo “Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)” »
Explorando la Literatura Hispanoamericana: Contexto, Poesía y Narrativa
La Literatura Hispanoamericana: Un Recorrido Histórico y Estilístico
Contexto histórico y social en Hispanoamérica
A lo largo del siglo XIX, en América Latina se suceden revoluciones que culminan con su emancipación de las metrópolis europeas. Sin embargo, en el siglo XX se sustituye la dependencia de los países de Europa por la intervención económica, política y militar de los Estados Unidos.
Historia
Durante el siglo XX, la historia de los diecinueve países hispanoamericanos de lengua Seguir leyendo “Explorando la Literatura Hispanoamericana: Contexto, Poesía y Narrativa” »
Narrativa y Poesía Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave
La Narrativa Hispanoamericana
En las primeras décadas del siglo XX se publicaron novelas escritas con técnicas realistas y con temas propios de los países del continente. La novela realista hispanoamericana se desarrolló en diversas tendencias: la novela de la Revolución Mexicana, la novela de la tierra y la indigenista. La novela de la revolución se centró en los conflictos entre el campesinado y la oligarquía dominante en México; la novela de la tierra, en la vida en la diversidad de tierras Seguir leyendo “Narrativa y Poesía Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave” »