Archivo de la etiqueta: Poesia hispanoamericana

Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia

Del Modernismo a su Superación: Tendencias en la Primera Mitad del Siglo XX

Los años iniciales del siglo XX corresponden a la plenitud del movimiento modernista. Además de Rubén Darío, destacan como poetas modernistas el mexicano Amado Nervo o el argentino Leopoldo Lugones. Todos ellos traen a la poesía americana el refinamiento modernista, la influencia francesa, el vitalismo y la sensualidad. Pero lo más importante de esta introducción del Modernismo es, tal vez, la creación de una conciencia Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia” »

Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)

Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales:

Explorando la Literatura Hispanoamericana: Contexto, Poesía y Narrativa

La Literatura Hispanoamericana: Un Recorrido Histórico y Estilístico

Contexto histórico y social en Hispanoamérica

A lo largo del siglo XIX, en América Latina se suceden revoluciones que culminan con su emancipación de las metrópolis europeas. Sin embargo, en el siglo XX se sustituye la dependencia de los países de Europa por la intervención económica, política y militar de los Estados Unidos.

Historia

Durante el siglo XX, la historia de los diecinueve países hispanoamericanos de lengua Seguir leyendo “Explorando la Literatura Hispanoamericana: Contexto, Poesía y Narrativa” »

Narrativa y Poesía Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave

La Narrativa Hispanoamericana

En las primeras décadas del siglo XX se publicaron novelas escritas con técnicas realistas y con temas propios de los países del continente. La novela realista hispanoamericana se desarrolló en diversas tendencias: la novela de la Revolución Mexicana, la novela de la tierra y la indigenista. La novela de la revolución se centró en los conflictos entre el campesinado y la oligarquía dominante en México; la novela de la tierra, en la vida en la diversidad de tierras Seguir leyendo “Narrativa y Poesía Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave” »

Panorama de la Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a las Últimas Décadas

1. Introducción

No es fácil presentar en breves páginas un panorama de la abundante y compleja producción literaria que se ha desarrollado en Hispanoamérica.

2. Poesía Modernista

Se produce una extraordinaria renovación de la lírica hispánica de mano de Rubén Darío, que recoge el influjo del simbolismo francés y parnasianismo. Sus versos están exquisitamente elaborados desde el punto de vista formal: efectos rítmicos y sonoros, variedades métricas poco usadas, uso de neologismos. Destaca Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a las Últimas Décadas” »

Teatro y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Movimientos

El Teatro Español Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

El Teatro del Exilio: Max Aub y Alejandro Casona

Los autores del exilio dotaron a las obras de rasgos peculiares, pero no olvidaron la situación social y política del país. Destacamos a dos autores muy diferentes:

Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Tema 11. Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la 2ª Mitad del Siglo XX

I. La Poesía Social (Años 50)

Se consolida el realismo social. Obras representativas incluyen Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya. En estas obras se supera la angustia existencial de la época anterior para centrarse en los problemas humanos desde un punto de vista social. Los autores se dirigen a la inmensa mayoría, utilizando la poesía como una herramienta para transformar Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama del Teatro y la Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

El Artículo de Opinión

El artículo de opinión es un texto periodístico en el que el autor expresa su opinión sobre la noticia. Trata temas de actualidad, va firmado y representa la opinión particular del autor.

El Teatro en los Años 40

La escena española presenta un pobre panorama durante la posguerra. Las salas teatrales se llenaron de espectáculos muy al gusto del público burgués. También se hicieron obras de contenido histórico o político para propagar la ideología de los vencedores Seguir leyendo “Panorama del Teatro y la Poesía Hispanoamericana del Siglo XX” »

Modernismo y Simbolismo: Poesía Española e Hispanoamericana

Modernismo y Simbolismo en la Poesía

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain de 1866. Su maestro e iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna de «el arte por el arte», aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo del movimiento.

Estilo

  • Culto a la perfección formal.
  • Preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial.

Temas

Análisis de la Literatura Española: Desde Pascual Duarte hasta la Poesía Hispanoamericana

Análisis de la Obra «Pascual Duarte»

En la familia de Pascual Duarte, el narrador-protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre; en resumen, criado en el clima hostil de su casa. Todo ello marca la mala suerte que Pascual tendría en el futuro: le sucedieron continuas desgracias tales como las muertes de sus hijos (uno abortado Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española: Desde Pascual Duarte hasta la Poesía Hispanoamericana” »