Archivo de la etiqueta: poesía española

Rehumanización y Vanguardia: Un Viaje por la Poesía del 27

La Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

La década de los años 30 constituyó un periodo convulso en las sociedades occidentales. Los poetas de la Generación del 27 manifiestan un interés por los temas humanos y adoptan una actitud de compromiso con los problemas de su tiempo. De ese modo, se intensifica el proceso de rehumanización iniciado en las composiciones neopopularistas de la etapa precedente.

Poesía Surrealista

El interés por lo humano hace que los escritores vuelvan Seguir leyendo “Rehumanización y Vanguardia: Un Viaje por la Poesía del 27” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo

Federico García Lorca

Contexto histórico

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda. En esta época hay efervescencia cultural y sociopolítica. En estos momentos está la dictadura de Primo de Rivera.

Homenaje a Góngora, tricentenario. Hacía 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo se junta para hacer este homenaje. Toman como maestro a Juan Ramón Jiménez. Dan más importancia a la estética que a la épica, a la forma que al contenido. Este grupo destaca por el equilibrio entre Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo” »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1975): Poesía, Tendencias y Autores Clave

Literatura de Posguerra en España (1940-1975)

Etapas Clave

Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)

Introducción: La poesía de principios de siglo

El siglo XX se abre con un fuerte rechazo del Realismo decimonónico a través del Modernismo y la Generación del 98.

Así, a finales del siglo XIX se producen en toda Europa una serie de discrepancias respecto a las convicciones existentes, que afectan no solo al arte, sino también a la moral, el sentimiento religioso y la ideología política. En el arte, se tiende a liberar las formas, a hacer que el lenguaje no sirva solo para comunicarse, sino Seguir leyendo “Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)” »

Antonio Machado: Poesía, Símbolos y Contexto Histórico Finisecular

Contexto Histórico: La Crisis Finisecular

A finales del siglo XIX, se asienta en Europa una fuerte crisis de conciencia y pensamiento (crisis finisecular).

Hitos históricos relevantes:

  • Siglo XVI: Geocentrismo vs. Heliocentrismo
  • Siglo XIX: Creacionismo vs. Darwinismo
  • Siglo XIX: Raciocinio vs. Inconsciente freudiano

Decadencia Española a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se enfrenta a graves problemas políticos, sociales y económicos, marcados por dos desastres principales:

Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Generación del 98, del 27 y Novísimos: Evolución de la Poesía Española

Generación del 98: Un Clamor por el Progreso en la Poesía Española

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió exiliado en Francia en 1939. Perteneció a la Generación del 98, un grupo de escritores que trataban de procurar el progreso de una España que se hallaba en decadencia. La Generación del 98 abarcó todos los géneros, pero es en la poesía en el que más destacó Machado. Su trayectoria poética se divide en tres etapas: la primera, que coincide con su libro Soledades, y donde Seguir leyendo “Generación del 98, del 27 y Novísimos: Evolución de la Poesía Española” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Literario

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por una expansión económica y una menor represión política, coincidiendo con los felices años 20 en Europa y EEUU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931. Muchos de los intelectuales apoyaron la República y se involucraron en su esfuerzo educativo a través Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso” »

Evolución de la poesía española desde el Modernismo hasta la Generación del 14

Este género sufre una constante renovación desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Se suceden numerosas corrientes literarias caracterizadas por su brevedad e intensidad.

El Modernismo

En primer lugar, destaca la poesía modernista, cuyo principal creador es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Esta surge del deseo de rebelarse contra el poder burgués y el materialismo a través de la huida de la realidad (escapismo); lo cual se traduce en una estética innovadora que persigue Seguir leyendo “Evolución de la poesía española desde el Modernismo hasta la Generación del 14” »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Intimismo Simbolista

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Estilo intimista influido por el simbolismo. Utiliza sustantivos concretos y adjetivos aparentemente corrientes pero llenos de connotaciones emocionales y simbólicas. Los versos son breves y, en ocasiones, oscuros. Temas como la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo…

Yo voy soñando caminos: Admiración Romántica

Yo voy soñando caminos: Este poema muestra una admiración por el Romanticismo Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo” »