Archivo de la etiqueta: poesía española

Temas y Estilo en Poemas Fundamentales de Luis Cernuda: Deseo, Amor y Exilio

La noche a la ventana

  • Métrica tradicional.
  • Sencillez, antirretoricismo.
  • Figuras retóricas muy sencillas: personificaciones, metáforas.
  • El yo lírico pide a la aurora que evite el sueño, pues sabe que con él llega el deseo.
  • El deseo escapa de forma inevitable con la noche.
  • Deseo homoerótico, de autocontemplación.
  • Simbolismo: la rosa (la belleza, el mundo natural establecido) volverá con el día.
  • Melancolía. Carácter vago y decadente (cierta frustración: el deseo busca dichas en vano).

Elegía

La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave

Miguel Hernández

Se destacan las siguientes etapas en su poesía:

  • Antes de la Guerra: escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo o elementos minerales y puntiagudos, como el cuchillo.
  • Durante la Guerra: pone su poesía al servicio de la causa republicana; Seguir leyendo “La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)

Este documento aborda la poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, destacando figuras como Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

Miguel Hernández es un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Comenzó su carrera literaria con Perito en lunas (un poemario con claras influencias barrocas y vanguardistas). Pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil, publica una de sus Seguir leyendo “La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)” »

Géneros de Novela y Tendencias Poéticas en la Literatura Española Actual

Géneros de Novela en la Literatura Española Reciente

Novela de Intriga y Suspense

  • Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia.
  • Figura del investigador, individuo complejo y crítico.
  • Elementos de investigación en la narración.
  • Planteamiento social desde la crítica.
  • Narrador ambiguo: se diluye la frontera entre el bien y el mal.

Autores y obras:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Dolores Redondo: El guardián invisible

Novela Poemática o Lírica

Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo

Contexto Histórico y Literario tras 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936 se desarrollaron en un contexto marcado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, periodo en el que la censura y la represión condicionaron profundamente la producción literaria. En este ambiente de oscuridad y control, la poesía y el teatro se convirtieron en medios para denunciar las injusticias, expresar el sufrimiento colectivo y, en ocasiones, mantener viva la esperanza de cambio.

La Seguir leyendo “Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo” »

Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos

Símbolos en el Romancero Gitano

Los símbolos son fundamentales para comprender la riqueza poética del Romancero Gitano:

  • La luna: Es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos…» (Romance de la luna, luna).
  • El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino, agresivo, violento. Se Seguir leyendo “Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos” »

Comentarios Esenciales sobre Poemas Clave de la Literatura Española

Comentarios sobre Poemas Clave de la Literatura Española

Canción de otoño en primavera (Rubén Darío)

Narra su historia amorosa con tres mujeres. La primera es **lujuriosa** y se aprovecha de él y de su inocencia. La segunda era muy **dulce y sensual**, pero al final se convierte en **malévola**. La tercera es muy **pasional** y se enamora rápidamente, pero este amor no dura mucho ya que se rige por un **instinto sexual**. Hace alusión a **personajes bíblicos** que representan la lujuria Seguir leyendo “Comentarios Esenciales sobre Poemas Clave de la Literatura Española” »

La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos

La Poesía Española después de 1936

Antes de 1936 en España se estaba produciendo la mejor poesía de toda Europa, destacando autores como **Unamuno**, **Machado**, **Juan Ramón Jiménez** (Generación del 98), poetas del 27 y nuevos autores de la generación del 36. Este rico periodo literario terminará con el estallido de la **Guerra Civil**, puesto que el país caerá en una profunda depresión política, económica y cultural.

La Década de los 40: Arraigados y Desarraigados

En la década Seguir leyendo “La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española de Posguerra (1939 en adelante)

Teatro de posguerra (después de 1939)

En los años 30 y durante la Guerra Civil aparece un teatro de contenido social y político.

El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, a lo que se une la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales, que hacen que se convierta en un teatro comercial y con poco valor literario.

1. El teatro de humor

Autores más representativos: