Archivo de la etiqueta: poesía española

Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética

Antonio Machado: Trayectoria y Legado Modernista

Primeros Pasos: Soledades y la Meditación Melancólica

La primera obra de Antonio Machado, Soledades, que más tarde se extendió a Soledades, Galerías y Otros Poemas, es una profunda meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud perdida, los sueños y el amor ausente, todo ello impregnado de un tono melancólico.

Soria y Baeza: El Encuentro con Leonor y el Alma de Castilla

Durante sus años en Soria y Baeza, Machado conoce a Leonor Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética” »

Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad

Poesía de los Años 40

Poesía Arraigada

Dos grupos de escritores vinculados a dos revistas poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial. Poetas: Luis Rosales (La casa encendida); Leopoldo Panero (Escrito a cada instante); Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida); José García Nieto.

Rasgos:

  • Visión optimista y ordenada de la realidad.
  • Métrica y formas clásicas.
  • Temas como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso.

Poesía Desarraigada o Existencial

Autores: Grupo Espadaña Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a Nuestros Días

Miguel Hernández: Poeta entre dos generaciones

Por su estilo se le considera miembro de la Generación del 27, pero su edad y su trayectoria poética lo sitúan en la Generación de la Posguerra, por lo que es tratado como un eslabón entre ambos períodos. Desde el punto de vista temático, sus composiciones muestran un predominio de los sentimientos (la vida, el amor y la muerte), a la vez que denuncia la falta de libertades. Podemos diferenciar varias etapas en su poesía:

El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Conceptos Clave

1. Definición del Siglo de Oro

Se denomina Siglo de Oro a la etapa de máximo esplendor artístico y literario en España, que abarca aproximadamente desde 1526 (inicio de la producción poética de Garcilaso de la Vega al estilo italianizante) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Durante este periodo, la literatura española alcanzó sus más altas cotas de calidad estética. Engloba dos grandes movimientos histórico-culturales: el Renacimiento Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco” »

Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos

La Generación del 27: Un Panorama General

Rasgos Generales

  • Relaciones Personales: Fuertes lazos de amistad, influencia e intercambio cultural debido a nacimientos en fechas cercanas.
  • Homenaje a Góngora: El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3° centenario de la muerte de Góngora.
  • Formación e Intereses Comunes: Intervención activa en la vida cultural, publicación de revistas literarias, conocimiento de la tradición literaria española y renovación Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos” »

Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil

Introducción: La Poesía Española de Posguerra

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil Española marcó un profundo corte en la evolución de la poesía. Sin embargo, este corte fue menos drástico en la poesía, existiendo nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra:

  1. Dos poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos para los escritores jóvenes:

Características y Etapas del Grupo del 27: Un Viaje por la Poesía Española

Bajo el marbete de Generación del 27 o Grupo del 27 se agrupan un listado de escritores considerados por muchos expertos la Edad de Plata de las letras españolas por la indiscutible calidad de sus textos, profusión de estos y las circunstancias sociales, personales e históricas que rodearon sus vidas. El cuestionamiento de esta denominación se hace evidente si atendemos a aspectos tales como que, si bien sus nacimientos se sitúan en un intervalo de fechas que no rebasa los quince Seguir leyendo “Características y Etapas del Grupo del 27: Un Viaje por la Poesía Española” »

Modernismo, Generación del 98 y del 27: Épocas Clave de la Poesía Española

Modernismo

Movimiento literario hispano que se inicia en el siglo XIX hasta el siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • Parnasianismo: Defiende el lema «el arte por el arte».
  • Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia a través de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos.

Rubén Darío

Máximo representante con influencia francesa. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas clave:

Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales

La Generación del 27: Un Legado Literario Imperecedero

La Generación del 27 es un grupo de escritores que publicaron sus obras más importantes entre 1920 y 1935, y se reunieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y el Centro de Estudios Históricos. Sus miembros incluyen a poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Este grupo surgió tras la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento al que asistieron los Seguir leyendo “Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución

La Generación del 27: Un Brillante Legado Literario

La Generación del 27 se denomina a una serie de poetas que, pese a asimilar la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes, conformaron la más brillante promoción de la literatura española. Un grupo compacto y variado, al que la situación política del país disgregó, pero que gracias a la poderosa individualidad de sus componentes continuó su legado. Formado por escritores que publican sus obras más representativas Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución” »