Archivo de la etiqueta: poesía épica

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Explorando la Narrativa, el Teatro y la Lírica: Subgéneros y Orígenes

La Narrativa

Los textos narrativos son aquellos que desarrollan una historia inventada o imaginada, contada por un narrador.

Subgéneros Narrativos en Verso

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores

Panorama Lingüístico y Literario de la Edad Media en la Península Ibérica

Diversidad Lingüística

En la Península Ibérica coexistían diversas lenguas y dialectos romances: castellano, gallego, catalán, astur-leonés y navarro-aragonés. Además, se hablaban euskera, árabe, mozárabe y hebreo. El latín, por su parte, se mantenía como lengua de cultura, utilizada en obras científicas y filosóficas relevantes.

Primeros Textos en Castellano

Los primeros textos escritos en castellano no son Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores” »

Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo

Mester de Clerecía y Juglaría

Autores del Mester de Clerecía

• Los **clérigos** eran los hombres de cultura de la Edad Media: sabían leer y consultaban fuentes escritas para inspirarse y escribir sus obras. Después de escribirlas, entregaban sus obras a los juglares para que estos las recitaran ante un público más amplio; de ahí que a veces empleen técnicas juglarescas.

• Los **monasterios** eran las instituciones culturales más importantes. El de San Millán de la Cogolla (La Rioja) Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo” »

El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución

El Romancero Viejo: Un Tesoro Literario Medieval

1. Los Textos: El Romancero como Género Literario

El Romancero Viejo comprende el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos de estos romances se conservaron por escrito a partir del siglo XV y, en el siglo XVI, junto a otros poemas, en cancioneros manuscritos o impresos, y en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas). La selección escrita de los romances privilegió la conservación, e incluso la manipulación, Seguir leyendo “El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución” »

Cohesión y Coherencia en la Literatura Medieval: Jarchas y Cantar de Mio Cid

Cohesión y coherencia:

La cohesión y la coherencia se encargan de las relaciones que se establecen en el discurso para salvaguardar su sentido y comprensión.

COHERENCIA. Conexión lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo sin que se opongan ni contradigan entre sí.

COHESIÓN. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas.



Literatura medieval

Jarchas:

üDefinición.

Son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular Seguir leyendo “Cohesión y Coherencia en la Literatura Medieval: Jarchas y Cantar de Mio Cid” »

Comunicación, Literatura y Gramática Española: Conceptos Clave

La Comunicación

La **comunicación** es la transición o el intercambio de información o de sentimientos entre un emisor y un receptor, o entre dos o más emisores y receptores.

Elementos de la Comunicación

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid al Lazarillo de Tormes

La Honra: Tema Central del Cantar de Mio Cid

La recuperación de la honra por parte del Cid es el tema que atraviesa toda la obra. Primero, debe recuperarla en el plano político y militar, ante el rey Alfonso VI y contra los moros; y después, en el plano familiar, a causa del agravio sufrido por sus hijas. Así, la honra, doblemente perdida y recuperada, es el eje de las acciones del Cantar de Mio Cid. Por otra parte, la campaña del Cid, realizada en una tierra de frontera, donde abundan las estrecheces Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid al Lazarillo de Tormes” »

Divina Comedia: Paraíso – Cantos XV al XXVII – Cielo de Marte a Estrellas Fijas

Cantos XV al XVIII: Quinto Cielo – El Cielo de Marte y las Almas Combatientes por la Fe

En el quinto cielo, el de Marte, Dante encuentra las almas de aquellos que combatieron por la fe. Se complace al encontrar a su tatarabuelo, Cacciaguida, quien le habla de su infancia y le profetiza su futuro destierro. Le advierte que abandonará todas las cosas que más ama y que este será el primer dardo que arroje al arco del destierro. Experimentará la dureza del pan ajeno y la compañía estúpida y malvada, Seguir leyendo “Divina Comedia: Paraíso – Cantos XV al XXVII – Cielo de Marte a Estrellas Fijas” »

Literatura Narrativa Medieval: Evolución, Estamentos y Obras Clave

La Literatura Narrativa Medieval

Desde finales del siglo XII, consolidado ya el castellano, las minorías cultas comienzan a servirse de la literatura en lengua romance para relatar e inmortalizar las hazañas de la nobleza caballeresca, contar los milagros de la Virgen y vidas ejemplares de los santos, o defender el patrimonio y el estado social de la nobleza aburguesada a partir del siglo XIV. En todos los casos, hay una intención docente y moralizadora consustancial a la literatura de la Edad Seguir leyendo “Literatura Narrativa Medieval: Evolución, Estamentos y Obras Clave” »