Archivo de la etiqueta: Poesia desarraigada

Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia

Historia de la poesía española (1940-1970)

Contexto histórico y primeras tendencias

El desenlace de la Guerra Civil condicionó profundamente el panorama poético español entre 1940 y 1970. Podemos distinguir tres ámbitos de producción poética:

  1. Poesía del exilio: Autores republicanos, tanto de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez, León Felipe) como de la del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas), y poetas más jóvenes de la llamada «Generación del 36» (Gil Albert, Arturo Serrano Plaja). Seguir leyendo “Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia” »

Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX

Modernismo (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. Influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo, el Modernismo se centra en temas como la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, esta nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX” »

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social

Poesía de Posguerra en España

La Poesía Arraigada

Caracterizada por un retorno a las formas clásicas, esta corriente literaria se vincula con la ideología franquista. Sus autores, autodenominados «juventud creadora», publicaban en revistas como Escorial y Garcilaso. Abordaban temas atemporales como la muerte, la belleza, el amor y el paisaje, junto con tópicos ideológicos como la religión, la pureza y la patria, utilizando estrofas clásicas. Entre sus representantes más destacados se encuentran Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social” »

Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas

Análisis de la poesía de Blas de Otero

Hombre

Este poema de Blas de Otero, perteneciente a la obra Ángel fieramente humano, se enmarca en su primera etapa de producción filosófica, paso definitivo a su ruptura con Dios. El poeta se queja de su búsqueda inútil con palabras inútiles (habla solo, como él mismo dice en la poesía).

En la primera estrofa, utiliza gerundios (luchando, clamando, retumbando, cuerpo a cuerpo), expresiones coloquiales y antítesis (y su silencio retumbando). En la segunda Seguir leyendo “Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas” »

Poesía española de posguerra (1939-2000): tendencias, autores y obras

El periodo de posguerra coincide con la dictadura militar de Franco. En esta etapa de cincuenta años se distinguen cuatro etapas que abarcan desde un período de aislamiento político y económico (1939-1950), con censura que empobrecerá el panorama artístico; pasando por una apertura política y económica (1951-1959) en la que España se abre al exterior, con su reflejo en una mejoría económica y artística, centrada esta en reflejar la situación histórica y social; continuando con un periodo Seguir leyendo “Poesía española de posguerra (1939-2000): tendencias, autores y obras” »

Panorama de la Poesía Española Después de 1939

POESÍA DESPUÉS DE 1939

Tras la Guerra Civil Española y hasta 1975, la dictadura del general Franco impuso un período de represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. La ruptura con las tendencias anteriores a la guerra redujo la lírica a tres movimientos principales:

1) POESÍA ARRAIGADA (GENERACIÓN DEL 36)

Complacientes con el régimen franquista, estos poetas se caracterizaron por su optimismo y su alejamiento de la innovación formal. Cultivaron una poesía intimista, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Después de 1939” »

Poesía de los años sesenta.

TEMA 15: LA LÍRICA DESDELA Guerra Civil


Años 40


La Guerra Civil determinó todos los aspectos de la vida. Una vez acabada, el arte resurgíó pero no pudo evadirse de la situación política y social. Así, la generación del 36 nace en dos grupos opuestos:

-Poesía arraigada: Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo comparten un sentimiento religioso, quieren olvidar la guerra y sus temas son el amor y Dios.

Poesía desarraigada

Sus autores no están conformes con el Seguir leyendo “Poesía de los años sesenta.” »

La Generación del 27 esta formada por un grupo de escritores» «la pasión por la literatura clásica española

LA POESÍA DE LOS CUARENTA


La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura absolutamente determinante en todos los órdenes de la vida, y la poesía no podía ser menos. Una vez acabada la contienda, el arte resurgíó, aunque no pudo evadirse de la situación político-social que vivía España. Así, la Generación del 36 nace en dos grupos opuestos:

Poesía arraigada

Formada por Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Seguir leyendo “La Generación del 27 esta formada por un grupo de escritores» «la pasión por la literatura clásica española” »

Poesía arraigada de José García nieto

LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura determinante en la vida, y la poesía.
El arte resurgíó, aunque no pudo evadirse de la situación político-
social que vivía España. La conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los sesenta inicia un camino de  renovación que culminará con la poesía de Seguir leyendo “Poesía arraigada de José García nieto” »

Resumen de la novela un hombre y un rio

G.27


Con este nombre se denomina a una serie de poetas que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del Siglo XX

El nombre de Generación del 27 se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con el motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa: Por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la Seguir leyendo “Resumen de la novela un hombre y un rio” »