Archivo de la etiqueta: Poesia desarraigada

Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Dictadura Franquista y sus Consecuencias (1939-1975)

El fin de la Guerra Civil Española en 1939 marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. Este régimen suprimió derechos fundamentales e implementó una fuerte represión. Los años inmediatamente posteriores a la guerra se caracterizaron por una profunda represión, dolor y hambre. La economía española, ya devastada por el conflicto, cayó en picado. Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)” »

Evolución de la Lírica Española desde 1939

Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

Dámaso Alonso y las dos corrientes principales

Dámaso Alonso estableció dos tendencias predominantes en la poesía de la posguerra española:

  1. Poesía Arraigada
  2. Poesía Desarraigada (= Existencial)

Poesía Arraigada

Cultivada por los partidarios del Régimen.

  • Versos y estrofas clásicos.
  • Temas: pasado imperial español, belleza de la tierra, religión.
  • Revistas: Escorial, Juventud, Garcilaso.

Representantes (Generación del 36):

Historia de la poesía española después de 1936

La Poesía Española Después de 1936

La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, la temática de la «patria perdida» se convierte en un tema recurrente entre los poetas exiliados. Destacan autores como León Felipe, Juan Ramón Jiménez (El otro costado) y Pedro Garfias. Algunos poetas de la Generación del 27 continúan su labor de creación lírica en el exilio, con un estilo elegante y cuidado que recrea el mundo clásico y mediterráneo.

La Poesía en España

La Poesía de los Años 40

Este periodo Seguir leyendo “Historia de la poesía española después de 1936” »

Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70

La Poesía de los Años 40

1. Un Contexto Adverso

La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a:

  • La muerte de grandes poetas (Machado, Unamuno, García Lorca).
  • El encarcelamiento de Miguel Hernández y el exilio de Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas del 27.
  • La limitación de la libertad de expresión por la censura.

2. La Renovación Poética en los 40

Los primeros años estuvieron protagonizados por poetas del régimen franquista. En 1944, llegó la Seguir leyendo “Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70” »

Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia

Historia de la poesía española (1940-1970)

Contexto histórico y primeras tendencias

El desenlace de la Guerra Civil condicionó profundamente el panorama poético español entre 1940 y 1970. Podemos distinguir tres ámbitos de producción poética:

  1. Poesía del exilio: Autores republicanos, tanto de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez, León Felipe) como de la del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas), y poetas más jóvenes de la llamada «Generación del 36» (Gil Albert, Arturo Serrano Plaja). Seguir leyendo “Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia” »

Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX

Modernismo (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. Influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo, el Modernismo se centra en temas como la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, esta nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX” »

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social

Poesía de Posguerra en España

La Poesía Arraigada

Caracterizada por un retorno a las formas clásicas, esta corriente literaria se vincula con la ideología franquista. Sus autores, autodenominados «juventud creadora», publicaban en revistas como Escorial y Garcilaso. Abordaban temas atemporales como la muerte, la belleza, el amor y el paisaje, junto con tópicos ideológicos como la religión, la pureza y la patria, utilizando estrofas clásicas. Entre sus representantes más destacados se encuentran Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social” »

Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas

Análisis de la poesía de Blas de Otero

Hombre

Este poema de Blas de Otero, perteneciente a la obra Ángel fieramente humano, se enmarca en su primera etapa de producción filosófica, paso definitivo a su ruptura con Dios. El poeta se queja de su búsqueda inútil con palabras inútiles (habla solo, como él mismo dice en la poesía).

En la primera estrofa, utiliza gerundios (luchando, clamando, retumbando, cuerpo a cuerpo), expresiones coloquiales y antítesis (y su silencio retumbando). En la segunda Seguir leyendo “Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas” »

Poesía española de posguerra (1939-2000): tendencias, autores y obras

El periodo de posguerra coincide con la dictadura militar de Franco. En esta etapa de cincuenta años se distinguen cuatro etapas que abarcan desde un período de aislamiento político y económico (1939-1950), con censura que empobrecerá el panorama artístico; pasando por una apertura política y económica (1951-1959) en la que España se abre al exterior, con su reflejo en una mejoría económica y artística, centrada esta en reflejar la situación histórica y social; continuando con un periodo Seguir leyendo “Poesía española de posguerra (1939-2000): tendencias, autores y obras” »

Panorama de la Poesía Española Después de 1939

POESÍA DESPUÉS DE 1939

Tras la Guerra Civil Española y hasta 1975, la dictadura del general Franco impuso un período de represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. La ruptura con las tendencias anteriores a la guerra redujo la lírica a tres movimientos principales:

1) POESÍA ARRAIGADA (GENERACIÓN DEL 36)

Complacientes con el régimen franquista, estos poetas se caracterizaron por su optimismo y su alejamiento de la innovación formal. Cultivaron una poesía intimista, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Después de 1939” »