Archivo de la etiqueta: Poesia desarraigada

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

En España, la Guerra Civil (1936-1939) cortó bruscamente las líneas poéticas que a la altura de 1936 se mostraban con toda su variedad y riqueza. De hecho, Lorca muere y otros poetas como Juan Ramón Jiménez, Guillén y Alberti optan por el exilio. Esta poesía en el exilio deja notar un sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y los poetas de posguerra. Podemos destacar una primera etapa llamada Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX” »

Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970

Evolución de la Poesía Española: Posguerra a los Años 70

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio interior, afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970” »

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de 1940 a 1970

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte; aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética Seguir leyendo “Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de 1940 a 1970” »

Literatura Española Postguerra: Poesía, Novela y Tendencias Literarias

La Poesía desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

Tras la Guerra Civil, Federico García Lorca y Antonio Machado habían muerto. Grandes poetas como JRJ o Alberti se exiliaron.

Tendencias

Literatura Española: Generación del 27 a la Actualidad

La Generación del 27

Autores Principales

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Orientación Estética

El grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie. Sus orientaciones estéticas son integradoras y entre sus preferencias caben desde los poetas primitivos hasta los más actuales. Sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos, dejando magistrales estudios y homenajes Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 a la Actualidad” »

Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave

La poesía española tras la Guerra Civil

Al comenzar la Guerra Civil, la poesía se encontraba en un momento de gran esplendor, riqueza y creatividad. Al terminar, el panorama era desolador, el país se encuentra dividido entre la España del interior y la del exilio. En el exilio siguen produciendo sus obras poetas como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Salinas, Guillén, Alberti… Entre los que se quedaron en España, unos se acomodaron al nuevo régimen (poesía arraigada) y otros se rebelaron, Seguir leyendo “Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave” »

Tendencias y Autores de la Poesía Española Contemporánea

La poesía de los años 40 y 50

Años 40

Contexto histórico-social

Durante este periodo gobierna la dictadura del general Franco, que acaba con la Guerra Civil española pero que, a la vez, inicia una nueva guerra y una etapa difícil para la sociedad y la cultura española. Hay una gran represión política. Después de la guerra civil queda un ambiente de posguerra, del cual destacan la pobreza y la desolación. Hay una censura o autocensura que impide al artista emplear o expresar lo que de verdad Seguir leyendo “Tendencias y Autores de la Poesía Española Contemporánea” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1940-1960)

Contexto Histórico

El período de tiempo que va de 1940 a 1960 está marcado en todos los órdenes de la vida (político, social, económico, cultural…) por la Guerra Civil española (1936-1939) y por sus consecuencias:

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Dictadura Franquista y sus Consecuencias (1939-1975)

El fin de la Guerra Civil Española en 1939 marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. Este régimen suprimió derechos fundamentales e implementó una fuerte represión. Los años inmediatamente posteriores a la guerra se caracterizaron por una profunda represión, dolor y hambre. La economía española, ya devastada por el conflicto, cayó en picado. Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)” »