Archivo de la etiqueta: poesía del siglo XX

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)

La poesía española de la segunda mitad del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por diversos movimientos y tendencias. Este texto explora las principales corrientes poéticas desde los años 40 hasta los 80, destacando sus características, temas y autores más representativos.

1. Poesía de los Años 40

En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que tuvo la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. Sin embargo, en la poesía que Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)” »

El universo poético de Miguel Hernández: un recorrido por su estilo, temas y evolución

La poética de Miguel Hernández: Estilo, Motivos y Evolución

El estilo de Miguel Hernández, en el que, como ocurre con la poesía de la Generación del 27, se funde la tradición y la vanguardia, es una razón de su éxito en el tiempo. Las razones son variadas:

Análisis Profundo de la Obra de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso Social

Mody98: La Generación del 27 y el Contexto Español

En Las orillas del Danubio (LDB) se ven reflejadas gran parte de las características propias del movimiento de renovación estética que removió los cimientos del arte y la literatura. El tema de España: preocupación por la política y la miseria, económica y moral. La intrahistoria: la necesidad de conocer la idiosincrasia de los pueblos hace que los autores se fijen en la vida cotidiana de sus gentes para entender sus características y Seguir leyendo “Análisis Profundo de la Obra de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso Social” »

La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: De la Complejidad a la Sencillez

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Evolución de su Poesía

En 1933 se publica en Murcia Perito en lunas, donde el barroquismo aprendido de Góngora se canaliza en 42 octavas reales. A través de complejas metáforas, describe objetos de la vida cotidiana. En 1936 aparece El rayo que no cesa, obra maestra de Hernández. Este conjunto de poemas, en su mayoría sonetos (un total de 27, de rigurosa factura clásica), tiene como tema central la frustración amorosa. El equilibrio entre la emoción Seguir leyendo “La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: De la Complejidad a la Sencillez” »

Imágenes y Compromiso Social en la Poesía de Miguel Hernández

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Entre 1924 y 1931 podemos situar el periodo de aprendizaje de M.H. La vida de la huerta oriolana, su paisaje sensual, rico de colorido y encanto, sacude poderosamente la sensibilidad del joven poeta. La naturaleza feraz embriagadora le sugiere sus primeros versos y, trocada en material lírico vivo, le ofrece los temas de su obra primera. El limonero de mi huerto influye más en mí que todos los poetas juntos. Esto es verdad solo en parte Seguir leyendo “Imágenes y Compromiso Social en la Poesía de Miguel Hernández” »

Poesía Española: Del Exilio a los 80

Poesía del Exilio

Las obras de los exiliados no llegan a España por la censura. Miguel HernándezCancionero y romancero de ausencias, palabra dolorida por la guerra y la separación familiar. Juan Ramón Jiménez – etapa de poesía “intelectual” buscando la belleza, la eternidad, a Dios, etc.: Dios deseado y deseante. Sobre el dolor y la injusticia de los grandes conflictos mundiales, GuillénClamor o SalinasEl contemplado, Alberti – comprometido ideológicamente – Retorno de lo vivo Seguir leyendo “Poesía Española: Del Exilio a los 80” »

La Poesía Lírica Española: Evolución y Características

La Poesía Lírica

Características Generales

Los textos líricos presentan una gran variedad tanto formal como temática. En general, se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje.

Función Expresiva

La lírica cumple, ante todo, una función expresiva, siendo un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias más personales o subjetivas del poeta. A través de ella, expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo o ideas. El yo poético no debe Seguir leyendo “La Poesía Lírica Española: Evolución y Características” »