Archivo de la etiqueta: Poesia de posguerra

¿ La llamada poesía social se trata de una poesía escrita con urgencia para que el pueblo no tomara conciencia de los problemas sociales?

La Generación de 1936


Conocida como “primera promoción de la posguerra” y “generación escindida” constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil. La crítica separo a los poetas en dos grupos: poesía Arraigada y poesía desarraigada.
Grupo de revistas Escorial y Garcilaso (poesía arraigada)-poetas de derecha, pretendían una poesía humana, aunque algunos cayeron en una estética neoclásica, alejada de la realidad social del momento. Algunos autores: Nieto, Ridruejo y Rosales. Seguir leyendo “¿ La llamada poesía social se trata de una poesía escrita con urgencia para que el pueblo no tomara conciencia de los problemas sociales?” »

Poesía y teatro de posguerra

Poesía
La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria de nuestra creación poética, de las tendencias poéticas y de la poesía del exilio.
Poesía del exilio la lista de poetas que salieron al destierro es muy larga. Aparte de Machado habría que distinguir 3 grupos: Poetas de la Generación del 14 (J.R.J.), del Grupo del 27 (Vicente Aleixandre) y Poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la guerra. En su temática ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida.

M. Seguir leyendo “Poesía y teatro de posguerra” »

Trayectoria poética de Miguel Hernández la evolución de su poesía

  1. LA LITERATURA DESDE LA Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del Siglo XX. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto.

En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica-republicana o nacional-, en la que no primó, Seguir leyendo “Trayectoria poética de Miguel Hernández la evolución de su poesía” »

Poesía de 1940 hasta 1970

TEMA 10. LA POESÍA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE 1970. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS. 

LA POESÍA EN EL EXILIO

Muchos de los poetas exiliados siguieron publicando en el extranjero, aunque su obra no fue conocida hasta después
. Juan Ramón Jiménez, Alberti, Cernuda, etc.  Entre los que quedaron en el país, mención especial a Vicente Aleixandre que sí influyó en los poetas jóvenes:
Sombra del paraíso (1944)  «un canto a la luz, desde la conciencia de la oscuridad”. Seguir leyendo “Poesía de 1940 hasta 1970” »

La poesía de la segunda mitad del Siglo XX

– GABRIEL CELAYA: considerado uno de los pilares de la poesía social aunque su extensa Producción lírica abarca distintas orientaciones. Tranquilamente hablando (1947) pertenece A su etapa existencialista; en su etapa social hay que destacar Cantos iberos (1955) su obra Fundamental. Presentan un gran compromiso social, pero con un claro prosaísmo. – BLAS DE OTERO: se distinguen tres etapas. La primera, existencialista y estremecedora Con un tono desgarrado. Se centra en temas como la búsqueda Seguir leyendo “La poesía de la segunda mitad del Siglo XX” »

Poesía de 1940 hasta 1970

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936 :


El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández con su obra “Cancionero y Romancero de Ausencias”. Encontramos una poesía arraigada con Garcilaso (1943). Los autores utilizan moldes clásicos, de belleza formal y “poesía arraigada”. Los temas fundamentales son el amor, el paisaje (Castilla y el tema de España) y el sentimiento religioso (hacia un Dios que da sentido al mundo). En la poesía desarraigada, “Espadaña” nace como Seguir leyendo “Poesía de 1940 hasta 1970” »

Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época

LITERATURA DE POSGUERRA

Guerra Civil

 En 1936 Franco toma el mando. El Golpe de Estado que contó con el apoyo de la iglesia, ejército que fueron los principales damnificados por la República. Estos triunfan en la meseta norte pero el resto se mantuvo fiel al gob. Solo la colaboración de Hitler y Mussolini  los sublevadores pudieron llevar armas y suministros. Mientras tanto la zona republicana no fue capaz de controlar la situación, que terminó con la extensión del comunismo en España. La Seguir leyendo “Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época” »

La poesía barroca exhibe dos tendencias

Poesía El final de la Guerra Civil llevó al exilio a Numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y La huella de la Guerra Civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como J. R. Jiménez y muchos miembros del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil-Albert. La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de posguerra está condicionada por las Enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen Seguir leyendo “La poesía barroca exhibe dos tendencias” »

La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras Seguir leyendo “La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales” »

Evaluaciòn de poesìa

Epígrafe 2 Años cincuenta: poesía social (1955-1962)


Durante la década de los 50 y primeros años de los 60 se consolida, como en el teatro y en la novela, la poesía social.
Dos libros muy importantes: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. Ambos provienen de la poesía desarraigada y superan la angustia existencial de ésta afrontando ahora los problemas humanos desde una perspectiva político-social. Vicente Aleixandre da un giro profundo a su obra con Seguir leyendo “Evaluaciòn de poesìa” »