Archivo de la etiqueta: Poesia de posguerra

Poesía y teatro de posguerra

Poesía
La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria de nuestra creación poética, de las tendencias poéticas y de la poesía del exilio.
Poesía del exilio la lista de poetas que salieron al destierro es muy larga. Aparte de Machado habría que distinguir 3 grupos: Poetas de la Generación del 14 (J.R.J.), del Grupo del 27 (Vicente Aleixandre) y Poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la guerra. En su temática ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida.

M. Seguir leyendo “Poesía y teatro de posguerra” »

Trayectoria poética de Miguel Hernández la evolución de su poesía

  1. LA LITERATURA DESDE LA Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del Siglo XX. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto.

En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica-republicana o nacional-, en la que no primó, Seguir leyendo “Trayectoria poética de Miguel Hernández la evolución de su poesía” »

Poesía de 1940 hasta 1970

TEMA 10: TEATRO 1940
Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de 
lucha. Desde el fin de la guerra hasta la actualidad, la poesía ha atravesado por momentos muy dispares: las 
circunstancias histórico-sociales de la vida española han condicionado las distintas orientaciones.
Década de los cuarenta. En esta década, prospera una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la 
realidad: la del “Garcilasismo” Seguir leyendo “Poesía de 1940 hasta 1970” »

Poesía de 1940 hasta 1970

TEMA 10. LA POESÍA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE 1970. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS. 

LA POESÍA EN EL EXILIO

Muchos de los poetas exiliados siguieron publicando en el extranjero, aunque su obra no fue conocida hasta después
. Juan Ramón Jiménez, Alberti, Cernuda, etc.  Entre los que quedaron en el país, mención especial a Vicente Aleixandre que sí influyó en los poetas jóvenes:
Sombra del paraíso (1944)  «un canto a la luz, desde la conciencia de la oscuridad”. Seguir leyendo “Poesía de 1940 hasta 1970” »

La poesía de la segunda mitad del Siglo XX

– GABRIEL CELAYA: considerado uno de los pilares de la poesía social aunque su extensa Producción lírica abarca distintas orientaciones. Tranquilamente hablando (1947) pertenece A su etapa existencialista; en su etapa social hay que destacar Cantos iberos (1955) su obra Fundamental. Presentan un gran compromiso social, pero con un claro prosaísmo. – BLAS DE OTERO: se distinguen tres etapas. La primera, existencialista y estremecedora Con un tono desgarrado. Se centra en temas como la búsqueda Seguir leyendo “La poesía de la segunda mitad del Siglo XX” »

Poesía de 1940 hasta 1970

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936 :


El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández con su obra “Cancionero y Romancero de Ausencias”. Encontramos una poesía arraigada con Garcilaso (1943). Los autores utilizan moldes clásicos, de belleza formal y “poesía arraigada”. Los temas fundamentales son el amor, el paisaje (Castilla y el tema de España) y el sentimiento religioso (hacia un Dios que da sentido al mundo). En la poesía desarraigada, “Espadaña” nace como Seguir leyendo “Poesía de 1940 hasta 1970” »

La poesía social se da por la evolución de la poesía de los 40, por el desplazamiento

El mundo de la cultura se vio profundamente afectado por los acontecimientos sucedidos entre 1936 y 1939 y se rompíó de forma abrupta un período de esplendor que llegó a la interrupción de programas Educativos y científicos así como al exilio masivo de destacados intelectuales. Por lo que respecta a la lírica, Pueden establecerse diferentes etapas: DÉCADA DE LOS 40: – Miguel Hernández: considerado puente de uníón entre la Generación del 27 y la Generación del 36. La Emoción que se Seguir leyendo “La poesía social se da por la evolución de la poesía de los 40, por el desplazamiento” »

Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época

LITERATURA DE POSGUERRA

Guerra Civil

 En 1936 Franco toma el mando. El Golpe de Estado que contó con el apoyo de la iglesia, ejército que fueron los principales damnificados por la República. Estos triunfan en la meseta norte pero el resto se mantuvo fiel al gob. Solo la colaboración de Hitler y Mussolini  los sublevadores pudieron llevar armas y suministros. Mientras tanto la zona republicana no fue capaz de controlar la situación, que terminó con la extensión del comunismo en España. La Seguir leyendo “Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época” »

La poesía barroca exhibe dos tendencias

Poesía El final de la Guerra Civil llevó al exilio a Numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y La huella de la Guerra Civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como J. R. Jiménez y muchos miembros del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil-Albert. La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de posguerra está condicionada por las Enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen Seguir leyendo “La poesía barroca exhibe dos tendencias” »

La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras Seguir leyendo “La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales” »