Archivo de la etiqueta: Poesia de posguerra

Panorama de la literatura española: poesía, narrativa y teatro (1940-1970)

Lírica (1940-1970): La poesía de posguerra

Está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Destaca Miguel Hernández, poeta pastor considerado uno de los mejores poetas del siglo XX. Su obra está formada por Perito en lunas, El rayo que no cesa (en sonetos, el tema fundamental es el amor, insatisfecho, trágico e irrenunciable), Viento del pueblo y El hombre acecha (deja paso a una poesía social y cívica) y Cancionero y romancero de ausencia (se lamenta de todo lo que Seguir leyendo “Panorama de la literatura española: poesía, narrativa y teatro (1940-1970)” »

Poesía española desde 1940 hasta los 70: evolución y tendencias

Poesía española desde 1940 hasta los 70

Contexto histórico y primeros movimientos

Tras la Guerra Civil, la poesía española experimentó una profunda transformación. Desde 1940, surgieron diversas corrientes que reflejaron las inquietudes y los cambios sociales de la época. Una figura clave de este periodo inicial es Miguel Hernández (1910-1942), quien participó en la guerra como soldado republicano. Su obra se divide en cuatro etapas:

  1. Poesía barroca: Reflejada en Perito en lunas (1934).
  2. Poesía Seguir leyendo “Poesía española desde 1940 hasta los 70: evolución y tendencias” »

Análisis de la Poesía de Posguerra Española y Blas de Otero

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico y Literario

La obra de Blas de Otero se enmarca en la lírica de posguerra. Al igual que en la novela, este periodo se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario. Este vacío literario se deriva principalmente de cuatro circunstancias:

  • La muerte de poetas muy representativos.
  • La cárcel o el exilio de poetas.
  • Una rígida censura.

Sin embargo, otros acontecimientos tratan de recuperar poco a poco la normalidad cultural de antes de Seguir leyendo “Análisis de la Poesía de Posguerra Española y Blas de Otero” »

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 nació a la par que el auge de las vanguardias. En sus poemas se puede encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. Esta generación no rompió con el pasado, sino que buscó integrar sus elementos más valiosos con la exigencia de una poesía moderna.

Esta integración se concreta en:

La poesía española en las décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, blas de otero, gil de biedma

LA Poesía DE POSGUERRA
La instauración de la dictadura supuso entre otras cosas, la supresión de libertades y censura, el exilio de numerosos
intelectuales, un posibilismo (intento de crítica desde dentro), la creación de una Ley de Responsabilidades Políticas y
represalias, el aislamiento internacional (autarquía), el inicio del desarrollismo y un desgaste político. El franquismo va a
terminar con la muerte del dictador.
Distinguimos tres grandes etapas en la literatura de posguerra:

Poesía del silencio

Poesía 39 74

Como sucede en el resto de los géneros literarios, la Guerra Civil Tiene una fuerte influencia en la producción de esta época, debido a la muerte De algunos referentes, el exilio de muchos y la pobreza y crisis social que una Guerra Civil conlleva. Sin embargo, este corte fue menos drástico, ya que existen Algunos puntos de uníón entre la poesía anterior y posterior a la Guerra.

De forma posterior a la guerra, surge la llamada poesía de Posguerra, en la década de los 40. Esta Seguir leyendo “Poesía del silencio” »

Poemas de blas de otero poesía desarraigada


PANORAMA GENERAL DE LA POESÍA TRAS LA GUERRA

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha. Desde el fin de la guerra hasta la actualidad, la poesía ha atravesado por momentos muy dispares: las circunstancias histórico-sociales de la vida española han determinado las distintas orientaciones.//Década de los cuarenta. En esta década, prosperó una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad: la Seguir leyendo “Poemas de blas de otero poesía desarraigada” »

Poesía y teatro 1960

POESÍA ARRAIGADA


Es una poesía evasiva cultivada en los años 40 caracterizada en primer lugar por las formas clásicas, que traslucen un deseo de armónía, en segundo lugar por la perfección formal y último lugar por el cultivo de temas tradicionales, intimistas y religiosos. Entre sus representantes se encuentran:
José García Nieto, Leopoldo Panero,etc. Estos poetas perciben una visión ordenada del mundo y de la vida. Publican en la revista Garcilaso POESÍA DESARRAIGADA
Es una poesía Seguir leyendo “Poesía y teatro 1960” »

Significado de la poesía completamente viernes de Luis García montero

LA POESÍA DE 1939 HASTA FINALES DEL Siglo XX.TENDENCIAS , AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Poesía del exilio

La mayoría de los poetas españoles marcha al exilio. Desgraciadamente otros han muerto (Lorca). Las figuras más representativas son:

León Felipe, cuya obra más conocida es Español del éxodo y el llanto. Se trata de un autor de tono vehemente e indignado.

Pedro Garfias, con obras como Poesías de la guerra española, De soledad y otros pesares y Río de aguas amargas, que recoge en sus obras Seguir leyendo “Significado de la poesía completamente viernes de Luis García montero” »

La poesía después de 1950

La novela de la posguerra hasta la actual va a estar condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la consecutiva dictadura del general Franco. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca TENDENCIAS DE LA NOVELA DE POSGUERRA. AÑOS 40.
Novela idealista De escaso interés temático. Encontramos obras de ideología falangista (La fiel infantería)
De Rafael García Serrano y José Antonio Giménez Arnau Seguir leyendo “La poesía después de 1950” »