Archivo de la etiqueta: Poesia de posguerra

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro

Poesía de la Posguerra Española

La lírica española de los primeros años de posguerra está ligada a la situación histórica y social de la época. Tras la Guerra Civil, la sociedad se divide en vencedores y vencidos, lo que impacta la cultura. Muchos escritores se exilian, Federico García Lorca es asesinado y Miguel Hernández es encarcelado, dejando pocos modelos para nuevas generaciones de poetas. La producción lírica de los que permanecen debe lidiar con la censura.

Miguel Hernández ( Seguir leyendo “Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro” »

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)

La poesía española de la segunda mitad del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por diversos movimientos y tendencias. Este texto explora las principales corrientes poéticas desde los años 40 hasta los 80, destacando sus características, temas y autores más representativos.

1. Poesía de los Años 40

En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que tuvo la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. Sin embargo, en la poesía que Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)” »

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70

Introducción

La Guerra Civil acabó con la mejor generación de poetas —la del 27— que ha habido en nuestro país, probablemente, a lo largo de la historia. Lorca había sido asesinado y los demás hubieron de partir al exilio. Algunos (Dámaso, Gerardo y Aleixandre) se quedaron en España, sumidos en el “exilio interior”. Otros grandes poetas también hubieron de abandonar el país: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado —que murió apenas unos días después de cruzar la frontera—, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70” »

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad

Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, la poesía se transformó en un arma de combate y propaganda. En la zona republicana, destacaron figuras como Machado, Miguel Hernández y Alberti; estos dos últimos escribieron romances para arengar al ejército republicano. En la zona franquista, sobresalieron Ridruejo y Rosales.

La guerra supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida hispánica. Los primeros años de la posguerra presentaron un panorama Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Poesía Española Post Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Situación de la poesía española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil interrumpió la evolución de los poetas que triunfaban antes del conflicto. Algunos murieron (Lorca, Miguel Hernández…), otros se exiliaron (Alberti, Pedro Salinas…).
Los poetas exiliados presentan las siguientes características:

Poesía española: del Barroco a la posguerra, autores y obras clave

**Generación del 27**

También llamada “Generación de la amistad”. Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

A la par Seguir leyendo “Poesía española: del Barroco a la posguerra, autores y obras clave” »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia y la Posguerra

Poesía hasta 1936

Los primeros signos de renovación en la lírica aparecen a finales del siglo XIX con el Modernismo, un movimiento artístico, especialmente poético, iniciado en Hispanoamérica. Frente al sentido burgués de la segunda mitad del siglo, pretende dar un aire aristocrático y exquisito huyendo de lo vulgar y lo cotidiano. Se supera el realismo dominante con un fervoroso culto a la belleza. Les interesa la expresión de los sentimientos íntimos, por lo que se elude el aspecto más Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia y la Posguerra” »

Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra

La Generación del 27: Características y Autores Principales

El Grupo Poético del 27 destaca por su poesía y coincide en el tiempo con autores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.

Integrantes más importantes:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

¿Por qué hablamos de generación?

Sus fechas de nacimiento son cercanas, les unen fuertes lazos de amistad y se nota la gran influencia y el intercambio Seguir leyendo “Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra” »

Poesía Española: De Miguel Hernández a la Generación del Medio Siglo

Miguel Hernández: Poeta entre la Generación del 27 y la Posguerra

Miguel Hernández se erige como un poeta puente entre el grupo del 27 y la poesía de posguerra. Su producción poética atraviesa distintas etapas:

Poesía Española Después de 1936: Un Recorrido por las Corrientes y Autores Clave

Poesía Española Después de 1936

1. Principales Orientaciones Poéticas

  • Años 30: Centrada en el ser humano, las injusticias y el dolor. Destaca Miguel Hernández.
  • Posguerra: Marcada por la contienda y numerosos exilios. Se impone una censura y un dirigismo.
  • Años 40: Destacan el neoclasicismo y el existencialismo. Una poesía evasiva que evoluciona hacia otras propuestas (familiar, religiosa…).
  • Años 50: Poesía social y crítica, con la función de transformar la sociedad.
  • Años 60: Surge la Generación Seguir leyendo “Poesía Española Después de 1936: Un Recorrido por las Corrientes y Autores Clave” »