Archivo de la etiqueta: Poesia de la experiencia

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española desde 1939 hasta los Años 70

Miguel Hernández fue un poeta que, por edad, se considera de la Generación del 36, es decir, los autores que destacaron tras el inicio de la dictadura franquista. Sin embargo, por su trayectoria y características de su poesía, está cerca de la Generación del 27, por lo que se puede decir que es un poeta de transición. Su temprana muerte (en la cárcel en 1942) le impidió desarrollar toda su creación. Destacan en su producción los libros Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)

La poesía española de la segunda mitad del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por diversos movimientos y tendencias. Este texto explora las principales corrientes poéticas desde los años 40 hasta los 80, destacando sus características, temas y autores más representativos.

1. Poesía de los Años 40

En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que tuvo la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. Sin embargo, en la poesía que Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)” »

Explorando la Evolución Poética Española: Desde Juan Ramón Jiménez hasta las Tendencias Actuales

Juan Ramón Jiménez (JRJ): Poeta representativo de la evolución de la poesía española durante las primeras décadas del siglo XX. Su poesía se caracteriza por la búsqueda de la verdad y la belleza, identificándolas con la naturaleza, la mujer, la trascendencia y Dios. Para él, el poeta tiene la misión de encontrar la palabra exacta que capte la esencia de las cosas, para presentar la realidad como nueva gracias a la poética. La poesía es un instrumento de conocimiento de la verdad.

Etapas Seguir leyendo “Explorando la Evolución Poética Española: Desde Juan Ramón Jiménez hasta las Tendencias Actuales” »

Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad

La Poesía desde los Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La década de los sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (1962) y Poesía última (1963) Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias

El final de la Guerra Civil supuso también el final del grupo del 27: la mayoría de los poetas parten al exilio y otros se aíslan en España. Miguel Hernández hace de puente entre la Generación del 27 y los siguientes. Su poesía se centra en los temas del amor y la vida amenazados por la muerte; su obra fundamental es El rayo que no cesa. En su poesía de la cárcel escribe contenidos sociales y familiares: Cancionero y romancero Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave” »

La Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XX

A partir de 1936, la literatura se enmarca en tres períodos históricos fundamentales: la Guerra Civil, la dictadura franquista y la etapa de democracia que se inicia con los cambios políticos de 1975. Nos centraremos en la etapa que coincide con la dictadura, del 40 al 75.

Contexto Histórico

Tendencias Poéticas en España: De los Novísimos a la Poesía Contemporánea

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos (1966 – 1980)

La antología de José Mª Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, manifiesta una actitud de ruptura con la estética anterior. La nueva poesía abandonó el humanismo. Es una poesía de ruptura basada en la experimentación lingüística y el exhibicionismo cultural de los autores, que se aleja de la realidad y de lo anecdótico y personal.

Características de los Novísimos

Tendencias y Autores Clave de la Poesía y Novela Española desde 1975

La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias, autores y obras representativos

El final del franquismo y el inicio de la democracia supusieron el final de la censura, la vuelta de los poetas exiliados, como Rafael Alberti, y la incorporación plena de España al bloque occidental; pero no transformaron las condiciones de difusión del género poético, que siguió reducido a un público minoritario.

Durante esta época se han dado múltiples tendencias poéticas, entre las que destacamos Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave de la Poesía y Novela Española desde 1975” »

Historia de la poesía española después de 1936

La Poesía Española Después de 1936

La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, la temática de la «patria perdida» se convierte en un tema recurrente entre los poetas exiliados. Destacan autores como León Felipe, Juan Ramón Jiménez (El otro costado) y Pedro Garfias. Algunos poetas de la Generación del 27 continúan su labor de creación lírica en el exilio, con un estilo elegante y cuidado que recrea el mundo clásico y mediterráneo.

La Poesía en España

La Poesía de los Años 40

Este periodo Seguir leyendo “Historia de la poesía española después de 1936” »

Poesía española del siglo XX: desde la posguerra a la transición

La posguerra (1940-1950)

La dictadura franquista impuso un nuevo orden político e ideológico que afectó profundamente al arte y la literatura. La censura se convirtió en la norma, forzando el exilio de escritores republicanos como Ramón Pérez de Ayala y la muerte de otros como Miguel de Unamuno.

En este contexto, la lírica de los poetas disidentes se caracterizó por un enfoque existencialista, reflejando tristeza, frustración, soledad, inadaptación y muerte. Sin embargo, durante los años Seguir leyendo “Poesía española del siglo XX: desde la posguerra a la transición” »