Archivo de la etiqueta: Poesia cortesana

Lírica Culta y Autores Clave del Siglo XV: Santillana, Don Juan Manuel y Jorge Manrique

Lírica Culta: La Nobleza y la Poesía Cortesana

La nobleza se aficiona a las artes y nace la poesía cortesana, una tardía aclimatación de la poesía trovadoresca inspirada en el amor cortés con varios temas amorosos:

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XV Español

Buena parte del siglo XV se desarrolló en España con guerras civiles, pero la unificación de los reinos tras el matrimonio de los Reyes Católicos devolvió estabilidad al país. La economía seguía teniendo una base agraria y rural. Las crisis económicas trajeron convulsiones sociales (enfrentamientos).

Se amplió el conocimiento de la geografía y se produjo la invención de la imprenta. La presencia de la cultura clásica grecorromana era Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero” »

Lírica Medieval Española: Cancioneros, Tradición Oral y Géneros

Lírica Culta Castellana en la Edad Media: Cancioneros

Características Generales

Poesía cortesana, compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte.

Temas

  • El amor cortés:
    • No correspondido (sufrimiento gozoso).
    • Dama de clase social superior.
    • Concepción feudal del amor: poeta-enamorado = vasallo.
  • La muerte (amenazadora, inevitable, igualadora).
  • Consideraciones morales y satíricas.

Forma

Se busca un refinamiento culto.

Cancioneros

  • Cancionero de Baena.
  • Cancionero de Estúñiga.

Autores y Obras

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía

Orígenes de la Épica Española

La poesía épica española nace con los cantares de gesta que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad, por eso la mayoría de los cantares han desaparecido, pues eran difundidos por los juglares.

Características de los Cantares de Gesta:

  • Poemas anónimos
  • Formados por extensas tiradas
  • Versos largos irregulares de rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios
  • Destinados a ser cantados o recitados

Ejemplo: Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía” »

Jorge Manrique romances

1-La lírica popular-castellana

Se recogíó en diversos cancioneros: Cancionero De Palacio, Cancionero de Upsala…Estas composiciones tradicionales son Sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, versos de Seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizada fue el villancico, Emparentado con el zéjel. Estructura villancico: estribillo, mudanza y dos o Más versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de Vuelta, con el estribillo.

2-El Seguir leyendo “Jorge Manrique romances” »

Romances de Jorge Manrique

EL ROMANCERO

Romancero viejo

a finales de la Edad MediaXV y XVI. Cancioneros, colecciones de romances o pliegos sueltos-

Romancero nuevo

Están escritos por autores cultossiglos XVI y XVII, –

Romancero oral moderno

XIXsurgen la descomposición de los cantares de gesta Por esto los romances solo riman en asonante los pares. Carácterísticas:

Ductilidad del romance

Recreación, la transmisión activa y creadora de textos

Recursos literarios

Abundan las repeticiones, enumeraciones y las antítesis.

Transmisión Seguir leyendo “Romances de Jorge Manrique” »

Poemas cortesanos

1. CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XV se va a caracterizar en España por los frecuentes enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, por la lucha contra los árabes y las tensiones con los judíos. El poder de los reyes se va debilitando y se deja sentir la ambición de los privados. Esta situación se calmó con la llegada al trono de los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación peninsular y finalizaron la Reconquista.
Se distinguen tres periodos. La corte de Juan II, el reinado de Seguir leyendo “Poemas cortesanos” »