Archivo de la etiqueta: Poesía contemporánea

Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela Seguir leyendo “Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Poesía contemporánea: vanguardias y generación del 27

Poesía contemporánea

Las vanguardias

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

  • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
  • Pretensión de originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones; exaltación de la imaginación creadora, aún en contra de la lógica y la racionalidad.
  • Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas Seguir leyendo “Poesía contemporánea: vanguardias y generación del 27” »

Poesía, Narrativa y Teatro Contemporáneos: Evolución y Autores Clave

Poesía Contemporánea

La Generación de 1936

Dámaso Alonso denomina las dos corrientes nacidas aquí como poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Social

Venía de antes de la guerra, sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Generación de los 50

Características

  • Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Concentración y tensión expresiva.
  • Inclusión de anécdotas.
  • Pretensión cívica y ética, pero no política.

Poetas de los 50

Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1940

La poesía lírica desde 1940 a los años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Una de las figuras más representativas de la poesía lírica española en este periodo. En su producción poética se distinguen cuatro etapas:

La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Últimas Generaciones

La Poesía Lírica Española desde 1970 hasta Nuestros Días

Los Novísimos

José María Castellet publicó en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles, dando origen al nombre con el que se conoce a este grupo. Sin embargo, hoy en día se incluyen también otros autores, siendo los más significativos Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix. Estos autores aportan una nueva sensibilidad, influenciada por elementos Seguir leyendo “La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Últimas Generaciones” »

Poesía años 60

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA Guerra Civil

La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria literaria, sobre todo en la creación poética. Predomina una poesía de circunstancias, de exaltación bélica y propoganda política, de esaca calidad literaria. En este panorama sobresale Miguel Hernández; una figura esencial, que sirve de puente entre el grupo del 27 y la posguerra: En su producción poética se han establecido 3 etapas:

-Antes de la Guerra: (Perito en lunas y El rayo que Seguir leyendo “Poesía años 60” »