Archivo de la etiqueta: Poesia cancioneril

Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Contexto

La Edad Media (EM) inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492). El latín se fragmenta en lenguas románicas. A finales del siglo X o principios del siglo XI se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Los primeros testimonios de la literatura española son las jarchas, que se Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave

Literatura Medieval Española: Un Panorama Completo

La situación de inestabilidad política en España (frecuentes luchas entre nobles y reyes que asolaron Castilla mientras Aragón se expandía por el Mediterráneo) se solucionó con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Juntos terminaron la Reconquista con la toma de Granada en 1492 y vieron cómo Castilla aumentó su poder con el descubrimiento de América ese mismo año.

En las numerosas fiestas cortesanas, los caballeros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave” »

Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril

La Lírica Medieval: Un Panorama Completo

La lírica medieval abarca un amplio espectro de formas y estilos poéticos, desde la poesía culta de los trovadores hasta las expresiones populares y la poesía cortesana de los cancioneros. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones de esta rica tradición literaria.

Lírica Culta

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana surgió en el siglo XII en Provenza con la poesía trovadoresca, desplazándose a la vecina Cataluña en el siglo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril” »

Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro

Evolución de la Lengua y Literatura Española

H. Lengua de Lapesa

  1. La lírica mozárabe y las primeras manifestaciones literarias: Los textos más antiguos del Ándalus incluyen las moaxajas y sus jarchas, destacando el desarrollo inicial de las literaturas romance en España.
  2. La poesía y literatura en la España cristiana: Aparecen obras como el *Cantar de Mio Cid*, la poesía gallega (cantigas) y la catalana, influenciadas por tradiciones romances.
  3. Influencia extranjera y lingüística: Poetas franceses Seguir leyendo “Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro” »

Lírica Primitiva y Poesía Cancioneril en la Literatura Medieval Española

La Lírica Primitiva Culta

Las primeras manifestaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, en el reino de Galicia y en Al-Ándalus. En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que se desplazó a Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi cien cancioneros.

La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea por encima de las variedades dialectales de los poetas. Fue cultivada Seguir leyendo “Lírica Primitiva y Poesía Cancioneril en la Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval y Renacentista en España: Evolución de Géneros y Autores

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

El Declive de los Clérigos y el Auge de los Autores

En la Edad Media, los autores dejan de ser clérigos para convertirse en **hombres letrados** que firman sus obras con el objetivo de alcanzar la fama. En este contexto, nace la **poesía culta o cortesana castellana**, que se manifiesta en tres formas principales:

  • **Poesía cancioneril**
  • **Poesía alegórica**
  • **Romance**

También surgen las **novelas de género**, entre las que destacan:

Literatura Medieval y Renacentista Española: Del Mester de Clerecía a Garcilaso

El Mester de Clerecía

Se trata de textos narrativos, de tipo religioso o heroico, con intención moral o didáctica. Casi todas las obras presentan un trasfondo libresco y están escritas en verso con una métrica regular: la cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

Sus obras tratan materias específicamente religiosas y constituyen un compendio de doctrina teológica, dogmática y litúrgica. En la producción berciana se distinguen los siguientes tipos de obras: hagiográficas, marianas y doctrinales.

Milagros Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Del Mester de Clerecía a Garcilaso” »

Literatura Medieval Española: Del Cantar del Mío Cid al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

El Cantar del Mío Cid

Cuenta la historia del Cid Campeador. El poema narra la pérdida y la recuperación del honor del Cid, desterrado por Alfonso VI de forma injusta. Se divide en tres partes:

Poesía trovadoresca ejemplos

Lírica CULTA MEDIEVAL Lírica culta catalana

La poesía provenzal es el primer movimiento culto de carácter lírico en Europa. Surgíó en Provenza y la lengua usada fue el provenzal. En la península florecíó en la segunda mitad del Siglo XII. Fue cultivada por los trovadores. Los poetas practicaron dos formas:

Cansó

poema amoroso, con emisor masculino y receptor femenino, expresión literaria del amor cortés Sirventés.
forma que se utilizaba como forma de expresión de ira, represión, ataque Seguir leyendo “Poesía trovadoresca ejemplos” »

Romances de jorge manrique

12.1 La sociedad y la cultura en el siglo XV



El siglo XV se presenta como una época distinta, en la que se producen una serie de cambios. Hablar de este como un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.Otros 2 acontecimientos que tienen lugar a finales de siglo afectan directamente a nuestra historia y a nuestra cultura. El descubrimiento de América y la expulsión de los judío. El primero convierte a España e una potencia Europea y otorga a la lengua castellana una dimensión Seguir leyendo “Romances de jorge manrique” »