Archivo de la etiqueta: Poesía barroca

La Poesía Española del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo

1. La Poesía del Barroco

La poesía del Barroco español tuvo un enorme desarrollo. No solo se cultivó la poesía lírica y épica, sino también la dramática. Esta poesía refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño de la época, presentando una gran variedad de formas, estilos y temas. Se llevan al extremo los temas renacentistas:

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

La Sociedad y Cultura en el Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio Español se acelera, culminando con la pérdida de casi todas sus posesiones europeas. Las consecuencias fueron una grave crisis económica, la crisis política de los reinados dada por los válidos (conocidos por su corrupción) y una gran tensión entre la burguesía y la nobleza, creando un contraste marcado entre nobles y pueblo, ricos y pobres. La crisis llega a su punto culminante con Carlos II, un Seguir leyendo “El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII” »

Poesía lírica barroca: análisis de temas, formas y autores

La poesía lírica en el Barroco

Introducción

La poesía barroca parte de las mismas bases que la renacentista en cuanto a temas, motivos, métrica e inspiración clásica. Sin embargo, innova en tono y estilo. Frente al optimismo renacentista, el Barroco adopta una visión pesimista de la vida, expresada a través del concepto de “desengaño”. En cuanto al estilo, la naturalidad y elegancia renacentistas son sustituidas por la artificiosidad, el recargamiento y la dificultad, buscando sorprender Seguir leyendo “Poesía lírica barroca: análisis de temas, formas y autores” »

Análisis de la poesía barroca: del culteranismo al conceptismo

Culteranismo y Complicación Formal

Entre la poesía de Garcilaso y la de Góngora pueden advertirse diferencias. Sin embargo, no hay una ruptura radical entre la lírica renacentista y la barroca. Desde la segunda mitad del siglo XVII se van desarrollando unas tendencias que terminarán con la poesía del siglo anterior. Así, la poética cultista, como la de Herrera, llevará al culteranismo, que es una tendencia estética dominante en la literatura barroca española. No son estrictamente movimientos Seguir leyendo “Análisis de la poesía barroca: del culteranismo al conceptismo” »

Poesía lírica barroca

La literatura en el Barroco

En esta etapa, una actitud pesimista y desengañada determina los temas literarios: la conciencia de la fugacidad de la vida se convierte en una preocupación casi obsesiva por la rapidez con que llega la muerte y la mirada idealizada que antes lanzaba el poeta sobre su entorno ahora le devuelve un panorama decadente al que intenta encontrar respuestas mediante una recuperada religiosidad.
La crisis social propicia un Realismo de los textos literarios que tiene una intención Seguir leyendo “Poesía lírica barroca” »

Poemas del arte Barroco

1 El Barroco

  1. Crisis económica y decadencia política y militar. Felipe III, Felipe IV y Carlos II fueron los reyes, hubo una cesión del poder a los válidos, crisis económica despoblación (peste) y improductividad y corrupción.
    1. La religión: Gran reforzamiento religiosos y profunda reafirmación del tradicionalismo, se desarrolló la contrarreforma y la inquisición controlaba las manifestaciones culturales.
    2. Ideología del Barroco: El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo Seguir leyendo “Poemas del arte Barroco” »

Figuras retoricas del Barroco

1. CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA
Los escritores pretenden satisfacer los gustos de todos. Se dirigen a un público muy amplio y heterogéneo. Por eso, la oferta literaria del Siglo XVII es muy amplia:
poesía popular y culta;
Teatro religioso y de acción; drama filosófico y bailes.
1.1 TEMAS
En el Barroco perviven los temas y tópicos del Renacimiento pero estos temas a menudo carecen del optimismo renacentista y adoptan un tono pesimista o burlesco.

Poemas del arte Barroco

1.-El Barroco

 Se inicia en España un período de crisis económica y decadencia política y militar

1.1-Aspectos políticos, sociales y económicos

Tras el reinado del poderoso Felipe II, el trono español fue ocupado sucesivamente por los denominados Austrias menores.

El país comenzó arruinado, para llegar a esta situación, influyeron diversas circunstancias:

 Cesión del poder a los validos. La monarquía de este período se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder Seguir leyendo “Poemas del arte Barroco” »

Poesía lírica barroca

La sociedad y la cultura en el Siglo XVII

A comienzos del Siglo XVII la decadencia del Imperio español comienza a acelerarse en una aguda crisis económica: las condiciones de la vida de los campesinos, reprimidos por los señores, son cada vez peores, y la industria y la banca experimentan una brusca caída.

La crisis política durante los reinados de Felipe III y Felipe IV al delegar poderes en los validos sin el suficiente control, favorecerá la crisis económica.

La sociedad percibe esta situación Seguir leyendo “Poesía lírica barroca” »

Romances moriscos Lope de Vega

 LA LÍRICA
1. INTRODUCCIÓN: LA LÍRICA EN EL Barroco 
· Continuación de la renacentista pero con una visión pesimista y desengañada del mundo. 
– Las formas: el soneto, la octava, el verso endecasílabo, el heptasílabo 
– Los temas: amoroso, la mitología, la patria, el carpe diem, el beatus ille, el tema religioso… 
– Se someterán a un doble proceso de degradación o de idealización 
· Además, los poetas cultos españoles cultivaron la lírica popular: