Archivo de la etiqueta: Poesía barroca

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español

Temas de la Poesía Barroca

El amor, uno de los temas predominantes de la lírica renacentista, continúa estando presente durante el Barroco. Los poemas están dedicados a la belleza de la amada, pero también prestan atención a lo efímero de la misma, haciendo referencia a la fugacidad de la vida y a la muerte.

Temas Filosóficos y Morales

En el Barroco se desarrolla una poesía de temática filosófica y moral. Uno de sus principales representantes es Quevedo. El tiempo será uno de los temas Seguir leyendo “Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español” »

Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela

Introducción

En el siglo XVII, fuertes tensiones entre la nobleza y la burguesía, así como la Guerra de los 30 Años, marcaron la época. El Barroco se refiere al conjunto de rasgos propios de la cultura del XVII, que incluye la continuidad y la revolución de las ideas básicas del Renacimiento. La concepción negativa del mundo es la base del pesimismo barroco, que se manifiesta en diversas formas de angustia existencial, la protesta, la sátira, la actitud estoica, la evasión y la diversión. Seguir leyendo “Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela” »

Siglo de Oro: La Poesía Española en el Barroco

1. El Barroco: Contexto Histórico y Social

El Barroco es el período artístico, literario y cultural que nace en Europa en el siglo XVII. Es una época pesimista e ideológicamente conformista. España sufre una profunda decadencia económica, social y política, y se enfrenta al declive de un imperio cuya grandeza es insostenible.

La crisis del siglo XVII afecta a toda Europa y especialmente a España, donde el desmoronamiento del Imperio español provoca una crisis política a la que se suma la Seguir leyendo “Siglo de Oro: La Poesía Española en el Barroco” »

Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía

El Barroco: Un Periodo de Contrastes

El Barroco, periodo histórico y cultural que sucede al Renacimiento, tuvo su máxima expresión en la literatura española, coronando los Siglos de Oro. Este periodo, marcado por una profunda crisis, se reflejó en un arte desequilibrado y una literatura que, si bien retomó tópicos renacentistas, los impregnó de desengaño y pesimismo.

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España coincide con el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Seguir leyendo “Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía” »

El Barroco Español: Crisis, Desengaño y Expresión Literaria

Literatura Barroca Española

Contexto Histórico y Social

El Barroco fue un movimiento general y una etapa histórica de crisis que abarcó el período de los Austrias menores. Se caracterizó por:

Poesía y Prosa Barroca: Quevedo, Góngora, Lope y más

Poesía Barroca

Temas

La poesía barroca retoma temas de la poesía anterior (el amor) con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan el desengaño y la conciencia de crisis de la época.

Análisis de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora (1561-1627)

Poesía Culterana

Creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil). Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de tipo burlesco y en formas tradicionales (romances y letrillas).

Vida

Familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes y vivió siempre de cargos Seguir leyendo “Análisis de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo” »

La Poesía y la Prosa Barroca del Siglo XVII: Un Análisis Completo

1. El Barroco

1.1 Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

Tras el reinado del poderoso Felipe II, el trono español fue ocupado por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se produjo una cesión del poder a los validos. La monarquía de este periodo se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder del rey a los validos. Hubo una gran crisis económica a causa de las guerras, que produjeron una quiebra del Estado. Se produjo una despoblación provocada por las epidemias Seguir leyendo “La Poesía y la Prosa Barroca del Siglo XVII: Un Análisis Completo” »

Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Obra Narrativa de Cervantes: La Galatea

La Galatea (1585)

Se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del río Tajo durante diez días.

Relatos Interpolados

En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores; aparecen Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega” »

Análisis de «Soledades» de Luis de Góngora

Luis de Góngora: Soledades

Argumento

Soledad Primera

Un joven náufrago llega a la costa, salvado por una tabla. Allí es recibido por unos cabreros con quienes pasa la noche. A la mañana siguiente, retoma su camino y se encuentra con un grupo de serranos que se dirigen a una boda, encabezados por un anciano que, habiendo perdido a su hijo en el mar, recibe al peregrino con simpatía. Al día siguiente se celebra la boda con banquetes, danzas y discursos. Al anochecer, los invitados acompañan a Seguir leyendo “Análisis de «Soledades» de Luis de Góngora” »