Archivo de la etiqueta: Poesía barroca

Claves de la Literatura Barroca Española: Poesía, Teatro y Prosa

Temas de la poesía barroca

  • El amor deja de ser el sentimiento idealizado típico del Renacimiento. Puede ser causa de sufrimiento (una pasión enfermiza y contradictoria) o un sentimiento tan intenso que pervive más allá de la muerte.
  • La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza llena de colores, movimiento y sensualidad. Todo tiene como finalidad transmitir sensaciones y envolver al lector.
  • La belleza se aleja de la armonía renacentista. Se resalta la caducidad de la Seguir leyendo “Claves de la Literatura Barroca Española: Poesía, Teatro y Prosa” »

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo

El Barroco en España: Un Panorama Literario

El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que se desarrolla en España durante el siglo XVII.

Poesía Barroca

Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega, quienes cultivan, en gran medida, los mismos temas y en idénticos moldes métricos que los escritores renacentistas. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía popular la forman composiciones en versos de Seguir leyendo “El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo” »

Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía

1. El Siglo XVII

En España y Francia se consolida la forma de estado conocida como **monarquía absoluta**, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos. En Holanda e Inglaterra, la burguesía gana importancia y los parlamentos comienzan a controlar el poder real. Este período produce revueltas campesinas y guerras religiosas.

El siglo XVII es un siglo de crisis, marcado por la inestabilidad económica, la decadencia agrícola, la disminución de la población y las guerras Seguir leyendo “Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía” »

Poesía y Prosa del Barroco Español: Lope, Góngora, Quevedo y Calderón

La Poesía Barroca: Características, Temas y Autores Principales

La poesía del siglo XVII, aunque hereda temas y formas del Renacimiento, se transforma profundamente debido a los cambios históricos y a una nueva visión del mundo. Esta época se caracteriza por el desengaño y una perspectiva pesimista de la vida, que se refleja tanto en la literatura metafísica y religiosa como en la sátira.

Temas Fundamentales de la Poesía Barroca

El Barroco: Características, Contexto Histórico y Figuras Literarias Clave

El Barroco: Periodo Histórico y Cultural

El Barroco fue un periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento.

Contexto Histórico y Social en España

En España, el Barroco abarcó el periodo de los Austrias menores. Fue un momento histórico de crisis caracterizado por:

Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito

ESTR 24: Salamandria del Sol

Prosificación: El Can del cielo, salamandria del Sol, vestido de estrellas, estaba latiendo cuando – hecho polvo el cabello, sudando húmedas centellas, si no ardientes aljófares – llegó Acis y viendo al sueño blando como dulce occidente de ambas luces bellas, dio su boca al sonoro cristal y dio cuanto pudo sus ojos al cristal mudo.

Notas

La canícula es la época (entre julio y agosto) en que el Sol está junto a la constelación del Can Mayor. Es un periodo de intenso Seguir leyendo “Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito” »

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

La Poesía en el Barroco

1. Luis de Góngora

Góngora, de carácter agrio pero ingenioso, buscaba la belleza a través de su poesía. Su obra se divide en dos grupos:

Poesía en metros cortos de inspiración popular

La belleza de sus poemas reside en la unión de la lírica popular con los artificios del barroco.

Política, Sociedad y Arte en los Siglos de Oro: Poesía Barroca y Figuras Literarias

Política, Sociedad y Arte

Política, sociedad y arte iban a estar íntimamente ligados, pues, bajo una capa de libertad, el arte sirvió como propaganda para persuadir la voluntad de las gentes.
Buen ejemplo de ello es el teatro. Desde el poder, se buscó ir modelando la sociedad de acuerdo con unos presupuestos previos, políticos, sociales, ideológicos, religiosos y morales. Hasta tal punto se habla de una cultura dirigida.

Arte y Cultura

Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo

Reflexiones sobre la Fugacidad del Tiempo en un Poema de Quevedo

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?

1. Contexto del Poema

El texto a comentar es un soneto de Francisco de Quevedo (1580-1645), un destacado autor del Barroco español. Este poema lírico refleja la inquietud del autor, expresada en primera persona, ante el inexorable paso del tiempo y la cercanía de la muerte.

2. Resumen

El autor se muestra sorprendido por la rapidez con la que ha envejecido y cómo su salud se ha deteriorado. Se Seguir leyendo “Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo” »

Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora: Figuras Clave del Barroco Hispanoamericano

Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos Seguir leyendo “Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora: Figuras Clave del Barroco Hispanoamericano” »