Archivo de la etiqueta: Poesía arraigada

Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60

La poesía de los años 40

Durante la primera década de posguerra, la poesía destaca por su diversidad artística, especialmente después de los primeros y duros años.

Poesía arraigada

Los poemas de esta época muestran un tono belicista y panfletario, exaltando a los vencedores y denigrando a los perdedores. Dos revistas importantes son Escorial (con poetas falangistas como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales) y Garcilaso (promovida por José García Nieto, con una gama más Seguir leyendo “Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60” »

Historia de la poesía española después de 1936

La Poesía Española Después de 1936

La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, la temática de la «patria perdida» se convierte en un tema recurrente entre los poetas exiliados. Destacan autores como León Felipe, Juan Ramón Jiménez (El otro costado) y Pedro Garfias. Algunos poetas de la Generación del 27 continúan su labor de creación lírica en el exilio, con un estilo elegante y cuidado que recrea el mundo clásico y mediterráneo.

La Poesía en España

La Poesía de los Años 40

Este periodo Seguir leyendo “Historia de la poesía española después de 1936” »

Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX

Modernismo (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. Influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo, el Modernismo se centra en temas como la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, esta nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX” »

La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española de la Posguerra (1940-1975)

Los Años 40

Tendencias

Poesía arraigada: Escrita por poetas próximos a la ideología de los vencedores como Leopoldo Panero, Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco. Publican en revistas como Escorial y Garcilaso. Se trata de una poesía heroica, religiosa o amorosa expresada en formas métricas clásicas como el soneto, terceto, cuarteto o la décima.

Poesía desarraigada: Existencialista. Poesía de tono trágico que se enfrenta a un mundo caótico invadido Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)” »

Poesía española de posguerra (1939-2000): tendencias, autores y obras

El periodo de posguerra coincide con la dictadura militar de Franco. En esta etapa de cincuenta años se distinguen cuatro etapas que abarcan desde un período de aislamiento político y económico (1939-1950), con censura que empobrecerá el panorama artístico; pasando por una apertura política y económica (1951-1959) en la que España se abre al exterior, con su reflejo en una mejoría económica y artística, centrada esta en reflejar la situación histórica y social; continuando con un periodo Seguir leyendo “Poesía española de posguerra (1939-2000): tendencias, autores y obras” »