Archivo de la etiqueta: Poesía arraigada

Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave

La poesía española tras la Guerra Civil

Al comenzar la Guerra Civil, la poesía se encontraba en un momento de gran esplendor, riqueza y creatividad. Al terminar, el panorama era desolador, el país se encuentra dividido entre la España del interior y la del exilio. En el exilio siguen produciendo sus obras poetas como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Salinas, Guillén, Alberti… Entre los que se quedaron en España, unos se acomodaron al nuevo régimen (poesía arraigada) y otros se rebelaron, Seguir leyendo “Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave” »

Tendencias y Autores de la Poesía Española Contemporánea

La poesía de los años 40 y 50

Años 40

Contexto histórico-social

Durante este periodo gobierna la dictadura del general Franco, que acaba con la Guerra Civil española pero que, a la vez, inicia una nueva guerra y una etapa difícil para la sociedad y la cultura española. Hay una gran represión política. Después de la guerra civil queda un ambiente de posguerra, del cual destacan la pobreza y la desolación. Hay una censura o autocensura que impide al artista emplear o expresar lo que de verdad Seguir leyendo “Tendencias y Autores de la Poesía Española Contemporánea” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1940-1960)

Contexto Histórico

El período de tiempo que va de 1940 a 1960 está marcado en todos los órdenes de la vida (político, social, económico, cultural…) por la Guerra Civil española (1936-1939) y por sus consecuencias:

Evolución de la Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía

La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria de nuestra creación poética, de las tendencias poéticas y de la poesía del exilio.

Poesía del exilio

La lista de poetas que salieron al destierro es muy larga. Aparte de Machado, habría que distinguir tres grupos:

  • Poetas de la Generación del 14 (J.R.J.).
  • Poetas del Grupo del 27 (Vicente Aleixandre).
  • Poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la guerra.

En su temática ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía y Novela

Poesía Española del Siglo XX

Años 40: Poesía de Posguerra

A partir de los años 40, queda una España dividida en vencedores y vencidos, y una España peregrina formada por los exiliados que se mantendrá latente durante toda la dictadura franquista. Esta época se caracteriza por la fuerte represión política y el aislamiento internacional. En los años 40 existen varias tendencias poéticas:

  1. Poesía epigonal o continuadora de la Generación del 27: destaca Miguel Hernández con los poemarios Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía y Novela” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Poesía de Posguerra

La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles, entre ellos numerosos intelectuales, interrumpen la evolución natural de la cultura y de la literatura española, en especial, las tendencias de la vanguardia, y la sumen en un profundo aislamiento, vigilado por una férrea censura política e ideológica. En una posguerra reducida por la falta de libertad y en una sociedad cercada por la miseria y el hambre, la literatura y la poesía Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Dictadura Franquista y sus Consecuencias (1939-1975)

El fin de la Guerra Civil Española en 1939 marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. Este régimen suprimió derechos fundamentales e implementó una fuerte represión. Los años inmediatamente posteriores a la guerra se caracterizaron por una profunda represión, dolor y hambre. La economía española, ya devastada por el conflicto, cayó en picado. Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)” »

Evolución de la Lírica Española desde 1939

Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

Dámaso Alonso y las dos corrientes principales

Dámaso Alonso estableció dos tendencias predominantes en la poesía de la posguerra española:

  1. Poesía Arraigada
  2. Poesía Desarraigada (= Existencial)

Poesía Arraigada

Cultivada por los partidarios del Régimen.

  • Versos y estrofas clásicos.
  • Temas: pasado imperial español, belleza de la tierra, religión.
  • Revistas: Escorial, Juventud, Garcilaso.

Representantes (Generación del 36):

Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60

La poesía de los años 40

Durante la primera década de posguerra, la poesía destaca por su diversidad artística, especialmente después de los primeros y duros años.

Poesía arraigada

Los poemas de esta época muestran un tono belicista y panfletario, exaltando a los vencedores y denigrando a los perdedores. Dos revistas importantes son Escorial (con poetas falangistas como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales) y Garcilaso (promovida por José García Nieto, con una gama más Seguir leyendo “Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60” »