Archivo de la etiqueta: Poesía arraigada

Literatura Española de Posguerra: Poesía Arraigada, Desarraigada, Social y Más

Clasificación de los Tiempos Verbales y Categorías Gramaticales

Tiempos Verbales

Se presenta a continuación un esquema de los tiempos verbales en español, clasificados en modo indicativo, subjuntivo e imperativo:

Evolución de la Poesía Española: De Miguel Hernández a la Posguerra

La Voz Singular de Miguel Hernández

Miguel Hernández, poeta del amor, el dolor y el pueblo, es considerado epígono de la Generación del 27, compartiendo con estos autores la fusión de tradición y modernidad. Su obra se convirtió en un referente para la poesía “humanizada” de la posguerra.

Su estilo se caracteriza por la expresión de su mundo interior, alejado de la frialdad vanguardista, y por su maestría en la métrica tradicional (sonetos, romances, etc.). Aborda temas universales: Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De Miguel Hernández a la Posguerra” »

Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad

La Lírica Española y Latinoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Las Corrientes de Pensamiento

En la segunda mitad del siglo XX, el marxismo y la escuela de Frankfurt siguieron inspirando el pensamiento de muchos escritores. El existencialismo incorpora a Jean-Paul Sartre y Albert Camus a su nómina de pensadores que reflexionan acerca del absurdo de la existencia y el fracaso del humanismo. A principios de los 80, irrumpió en el ámbito de la filosofía el pensamiento posmoderno (Vattimo Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad” »

Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto

La Lírica Española Desde la Posguerra Hasta Finales de los Años 50

Contexto Histórico y Cultural

Durante la Guerra Civil, la poesía siguió viva en España. Los poetas no se mantuvieron al margen de las circunstancias tan graves que atravesaba el país, por lo que muchos quisieron estar con sus escritos al servicio de las diferentes causas políticas. El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de muchos intelectuales españoles. Muchos escritores continúan su carrera literaria fuera Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto” »

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Realidad y la Búsqueda de Renovación

La cultura, el arte y la literatura, marcados por las secuelas de las amenazas atómicas, la desconfianza en el positivismo de la ciencia moderna y el auge de las corrientes de pensamiento existencialista, no pudieron desviarse de la trágica realidad. Por un lado, en los años 40, se vivió una férrea censura, el exilio de autores y un estancamiento cultural que derivó en una literatura de evasión. Las Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1940-1980)

Panorama de la Lírica Española tras la Guerra Civil

En la década de 1940 se manifiestan dos tendencias poéticas:

  • Poesía arraigada, neoclasicista o garcilasista: representada por algunos poetas de la Generación del 36, constituye la poesía oficial.
  • Poesía desarraigada o existencial: de tono trágico y expresión sencilla, destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre de la Generación del 27.

Las ausencias en el panorama poético son significativas. Permanecieron en España algunos integrantes Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1940-1980)” »

Evolución de la Poesía Española: Décadas de 1940 a 1970

Poesía de las Décadas de 1940, 1950 y 1960

La Década de 1940

En esta década surgen dos corrientes denominadas poesía arraigada y poesía desarraigada. Aunque diferentes en cuanto a estilo y contenido, ambas continúan la línea rehumanizadora, iniciada antes de la Guerra Civil, que recupera los temas que más afectan al ser humano.

Poesía Arraigada

Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con el nuevo régimen. Garcilaso de la Vega se convierte en el modelo de estos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Décadas de 1940 a 1970” »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias

El final de la Guerra Civil supuso también el final del grupo del 27: la mayoría de los poetas parten al exilio y otros se aíslan en España. Miguel Hernández hace de puente entre la Generación del 27 y los siguientes. Su poesía se centra en los temas del amor y la vida amenazados por la muerte; su obra fundamental es El rayo que no cesa. En su poesía de la cárcel escribe contenidos sociales y familiares: Cancionero y romancero Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave” »

Literatura Española Postguerra: Generaciones, Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española de la Posguerra (1936-1970)

La Guerra Civil (1936-1939) marcó profundamente la literatura española, dando origen a la llamada Generación del 36, cuyos escritores vieron sus obras influenciadas por el conflicto y el exilio. Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escribieron sobre la patria perdida. Los poetas que permanecieron en España se dividieron entre los que cultivaron una poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y los que escribieron una Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Generaciones, Poesía, Narrativa y Teatro” »

Tendencias Poéticas en España: De la Guerra Civil a la Democracia

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El final de la Guerra Civil marcó un antes y un después en el panorama político y literario español. Muchos autores murieron, otros se exiliaron y los que permanecieron, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, ejercieron una notable influencia en los poetas de posguerra.

La Poesía en los Años 40: Diversidad y Transición

Resulta complejo resumir la poesía de los años 40 debido a la coexistencia de diversas Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Guerra Civil a la Democracia” »