Archivo de la etiqueta: Poema de Mío Cid

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Épica y la Celestina

Jorge Manrique: Poeta Clave del Siglo XV

Jorge Manrique, figura clave en la transición del pensamiento medieval al renacentista en el siglo XV, perteneció a una familia de importantes poetas y participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo.

Obra Poética de Manrique

La obra poética de Manrique se divide en tres categorías:

El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana

El Mester de Juglaría, la Épica Castellana y el Poema de Mío Cid

1. El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.

La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares, que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana” »

Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. La difusión oral correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o en castillos. El oficio de los juglares se denomina mester de juglaría. El mester de juglaría tiene un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica, una serie indefinida Seguir leyendo “Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave” »

Orígenes de la Literatura Española: Jarchas, Juglares y el Poema de Mio Cid

Las Jarchas

En la Edad Media, a partir de los siglos VIII y IX, el castellano evolucionaba con rapidez. A pesar de que las personas cultas de la época seguían escribiendo en latín, porque consideraban al castellano como una lengua vulgar, sin valor, el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua. Por esta razón, las primeras muestras de la literatura española son unas canciones muy breves llamadas jarchas.

Las jarchas han llegado hasta nosotros porque algunos poetas árabes o hebreos Seguir leyendo “Orígenes de la Literatura Española: Jarchas, Juglares y el Poema de Mio Cid” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor

Primeros Textos Líricos y la Influencia Provenzal

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros textos líricos (siglo X) y son poemas muy breves, de dos a seis versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance.

Lírica Provenzal

La lírica provenzal surge en Occitania y supuso una gran influencia en la literatura europea de su tiempo. Sus textos son obra de los trovadores, autores cultos que acompañaban con música sus composiciones sobre el amor cortés.

Cantigas Galaicoportuguesas

Dos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor” »

Análisis del Poema de Mío Cid

  • Facebook Twitter

1.- Contexto histórico y social

En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres (oficios): el mester de juglaría, propio de los juglares, y el mester de clerecía, propio de los clérigos. El mester de juglaría se caracteriza por la presencia de versos irregulares, que oscilan entre Seguir leyendo “Análisis del Poema de Mío Cid” »