Archivo de la etiqueta: Pio baroja

La Generación del 98: Un Renacimiento Literario Español

La Generación del 98

La Generación del 98 es la denominación que se da a un grupo de escritores que irrumpe con gran fuerza a comienzos del siglo XX y que renueva profundamente las ideas y los géneros literarios del siglo. Coincide en este intento de renovación con el modernismo (hay críticos que hablan de un solo movimiento renovador) pero, en líneas generales, el modernismo se orienta más hacia la poesía y a un interés esteticista, mientras la Generación del 98 se interesa más por la Seguir leyendo “La Generación del 98: Un Renacimiento Literario Español” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

1. Modernismo

Características

Los artistas modernistas huyen del realismo, que no satisface sus necesidades de expresarse, y retoman algunos rasgos propios del romanticismo: el culto a la imaginación y la expresión de los propios sentimientos, especialmente los de rebeldía y melancolía. Recogen la influencia de dos movimientos franceses de finales del XIX: parnasianismo y simbolismo.

Los autores ya no quieren reflejar la realidad, sino huir de ella, evadirse, creando mundos fantásticos, exóticos Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave” »

Explorando ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja: Temas, Personajes y Reflexiones Filosóficas

Indique en qué parte de El árbol de la ciencia se debate sobre el sentido del título.

El sentido de este título se nos presenta en el CAPÍTULO 3º (“El árbol de la vida y el árbol de la ciencia”) de la PARTE IV, titulada INQUISICIONES. Está situado justo en la parte central del libro y en él se desarrolla una de las conversaciones que Andrés mantiene con su tío Iturrioz, tras su experiencia en Alcolea del Campo, en la que los dos plantean sus opiniones sobre la ciencia y sus preocupaciones Seguir leyendo “Explorando ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja: Temas, Personajes y Reflexiones Filosóficas” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario

Modernismo y Generación del 98: Un Renacimiento Literario en España

A finales del siglo XIX se produjeron una serie de hechos históricos, sociales y culturales que dieron lugar a una literatura renovadora en nuestro país. En el aspecto político, con el Desastre del 98, España asiste a la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), que sentencian el declive del imperio español. En el plano social, la burguesía se distancia del proletariado y busca prestigio entre Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario” »

Sacha Savarof en España: Un viaje a través del desencanto en «El mundo es ansí» de Pío Baroja

El viaje de Sacha Savarof en El mundo es ansí

El mundo es ansí, publicada en 1912, probablemente se inspiró en los viajes de Pío Baroja por Suiza e Italia en 1907. Durante este viaje, visitó Florencia, Milán y Ginebra, donde conoció a estudiantes rusos exiliados tras la Revolución de 1905. La novela narra la vida de Sacha Savarof, una mujer que se enfrenta a un mundo insatisfactorio con una psicología contradictoria, oscilando entre la abulia y la impulsividad. Sacha comparte características Seguir leyendo “Sacha Savarof en España: Un viaje a través del desencanto en «El mundo es ansí» de Pío Baroja” »

Explorando ‘El Árbol de la Ciencia’ y ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Resumen y Análisis

El Árbol de la Ciencia: Contexto, Estructura y Resumen

Contexto social, cultural y literario: Pío Baroja, perteneciente a la Generación del 98, miembro de una familia liberal, vivió en distintas ciudades. Nació en San Sebastián y cursó estudios de Medicina. Pronto empezó a colaborar en prensa y a publicar sus primeras obras. Una de sus obras más conocidas es El Árbol de la Ciencia, publicada en 1911. Es una novela filosófica donde los conflictos existenciales son el centro de la obra y Seguir leyendo “Explorando ‘El Árbol de la Ciencia’ y ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Resumen y Análisis” »

Características y Autores Clave de la Generación del 98 y las Vanguardias

Características, Principales Autores y Obras de la Generación del 98

La Generación del 98 surge a finales del siglo XIX en Europa y América, donde autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu adoptaron una postura crítica frente a la realidad española. Inspirados por los acontecimientos históricos del “desastre del 98”, que trajo consigo importantes pérdidas humanas y económicas, los miembros de esta generación abordan temas de gran trascendencia para la identidad Seguir leyendo “Características y Autores Clave de la Generación del 98 y las Vanguardias” »

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98

El Modernismo: Un Movimiento de Ruptura

El Modernismo surgió como un término despectivo para criticar el gusto excesivo por las cosas modernas. Sin embargo, se consolidó como un movimiento de ruptura con la estética vigente, iniciándose hacia 1880 y desarrollándose hasta la Primera Guerra Mundial.

Influencias del Modernismo

El Modernismo recibió influencias de varios países, especialmente de:

Novela Española: Del Primer Tercio del Siglo XX a la Posguerra

La Novela Española en el Primer Tercio del Siglo XX: La Generación del 98

Autores: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán.

Precursores: Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu.

Influencias literarias: Berceo, Fernando de Rojas, Jorge Manrique, Góngora, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Mariano José de Larra.

Técnica Estilística y Literaria

Cuatro Autores Clave de la Literatura Española: Cela, Alberti, Baroja y Sanchis Sinisterra

Camilo José Cela y *La Colmena*

Camilo José Cela, en la novela *La Colmena*, ofrece una visión panorámica y desoladora de las gentes que, en la gran ciudad, sufrieron la guerra. Se trata de un retrato social contado «como la vida discurre exactamente», según palabras del autor. Carece de hilo argumental y presenta la vida cotidiana del Madrid de posguerra, por donde pululan más de 300 personajes. El fragmento reproducido expone… *La Colmena* fue censurada en España, por lo que hubo de ser Seguir leyendo “Cuatro Autores Clave de la Literatura Española: Cela, Alberti, Baroja y Sanchis Sinisterra” »