Archivo de la etiqueta: Pio baroja

Figuras Retóricas y Corrientes Literarias: Modernismo y Generación del 98

Aliteración

Repetición de un sonido:

  • Tres tristes tigres tragan trigo…
  • Mi mamá me mima
  • La araña con maña amaña la caña

Anáfora

Repetición del inicio del verso:

  • Aquí todo se sabe. Salí por la avenida
  • Aquí nada es secreto. Salí yo, y salieron mis sueños

Paralelismo

Repetición de la misma estructura sintáctica:

  • Lucharemos por los que seremos
  • No perdono a la muerte enamorada
  • Lucharemos por lo que fuimos
  • No perdono a la vida desatenta

Polisíndeton

Repetición exagerada de conjunciones:

Exploración Literaria: Personajes y Temas en Mihura y Baroja

Humor y Tragedia en «Tres Sombreros de Copa» de Miguel Mihura

El siguiente fragmento presenta un diálogo y una descripción de personajes y elementos clave de la obra.

Diálogo Representativo

DIONISIO– ¿Y hace mucho tiempo que es usted negro?

BUBY– No sé, yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos…

DIONISIO– ¡Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia, nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?…

BUBY– Debió de ser eso, señor…

DIONISIO– ¿De una bicicleta? Seguir leyendo “Exploración Literaria: Personajes y Temas en Mihura y Baroja” »

Explorando la Generación del 98: Un Legado Literario Español

Generación del 98

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles a expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España.

Características

Literatura Española y Gramática: Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Fundamentales

Grandes Figuras del Modernismo Hispanoamericano

Rubén Darío (1867-1916)

El máximo representante del Modernismo hispanoamericano es el nicaragüense Rubén Darío. En su trayectoria se han señalado dos etapas:

Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:

  • Rebeldía burguesa.
  • Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo.
  • Alternancia de tonos.
  • Nuevo lenguaje poético.
  • Renovación métrica.

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).

La Generación Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »

Explorando la Generación del 98: Crisis, Reflexión y Renovación Literaria

La Generación del 98

El grupo del 98, también conocido como la Generación del 98, surge en un contexto histórico marcado por el Desastre del 98. En 1898, España se enfrentó a una guerra con Estados Unidos, resultando en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento se vivió como un suceso dramático que evidenció la crisis generalizada que afectaba al país a finales del siglo XIX, una crisis de índole social, política y económica.

Ante este difícil panorama, un grupo de jóvenes Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Crisis, Reflexión y Renovación Literaria” »

Generación del 98 y Modernismo: Características, Ideas y Temas Clave

Generación del 98

Características

  • Los autores de esta generación manifiestan con su literatura una reacción antiburguesa.
  • La denominación de Generación del 98 la dio Azorín en unos artículos publicados en ABC, 1913.
  • El grupo o Generación del 98 está compuesto por: Pío Baroja, Maeztu, Azorín y Unamuno, a los que algunos estudiosos añaden a Antonio Machado y Valle-Inclán.

Ideas Comunes

  1. El entronque con las corrientes idealistas europeas.
  2. Claras preocupaciones existencialistas y religiosas: Seguir leyendo “Generación del 98 y Modernismo: Características, Ideas y Temas Clave” »

Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca

I. El árbol de la ciencia – Pío Baroja

1. Significado del título y su debate

El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

2. El personaje de Luisito

Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte marca un punto de inflexión Seguir leyendo “Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca” »

Literatura Española y Gramática: Conceptos Esenciales para el Estudio Académico

Apuntes de Literatura y Gramática Española

El Árbol de la Ciencia – Pío Baroja

  1. Situación del fragmento en la estructura general de la obra

    La novela está dividida en siete partes que siguen la evolución vital y espiritual de Andrés Hurtado. Un fragmento se sitúa en función de si aborda su etapa de estudiante, su práctica médica, su matrimonio o su crisis existencial y muerte.

  2. Rasgos de la personalidad del protagonista y su evolución en la obra

    Andrés es **introspectivo**, **pesimista* Seguir leyendo “Literatura Española y Gramática: Conceptos Esenciales para el Estudio Académico” »

Renovación Narrativa del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Características Generales

Los autores que comienzan a escribir a principios del siglo XX, aunque con tendencias individuales, sufren de forma directa o indirecta la influencia del Modernismo y del fenómeno histórico conocido como Desastre del 98.