Archivo de la etiqueta: picaresca

Compendio de recursos lingüísticos y literarios

La Exposición

Es un tipo de texto que trata un tema de forma clara y ordenada con la intención de hacerlo comprensible para los demás. Tiene que cumplir tres características básicas:

  • Objetividad: Explicar las cosas tal y como son, no admite opiniones.
  • Claridad: El texto tiene que ser entendido por la mayoría de la población.
  • Orden: Tiene que seguir una estructura donde la información nueva se apoye en la información ya dada para su comprensión.

Tipos de Textos Expositivos

Encontramos textos Seguir leyendo “Compendio de recursos lingüísticos y literarios” »

Prosa y Teatro del Siglo XVII: Características, Autores y Obras Clave

Prosa del Siglo XVII

Prosa Narrativa

Picaresca

Características del Siglo XVI-XVII:

  • Es autobiográfica.
  • Protagonista de clase social baja.
  • Niño que aprende el duro mundo de adultos, vagabundeando al servicio de varios amos.
  • Hambruna.

Características añadidas del Siglo XVII:

  • El pícaro pierde la inocencia y ternura y se convierte en un timador.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Acentuado pesimismo con dolor y desconfianza.

Las novelas más importantes son:

El Lazarillo de Tormes: Relación entre Lázaro y el Ciego

Episodios de Lázaro con el Ciego

Anécdotas del Ingenio del Ciego

f) ¿Qué dos anécdotas cuenta para demostrar el ingenio de su primer amo?

– 1) Sucedió que cerca de un pueblo que se llama Almorox, en la época que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de limosna. Se sentaron en una valla del camino y el ciego le dijo que iban a comer el racimo de uvas entre los dos, y que lo comerían a partes iguales, que se repartirían de esta manera: Lázaro picaba una vez y el ciego otra, y que Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Relación entre Lázaro y el Ciego” »

Literatura Española: Del Idealismo al Realismo

Características de la Novela Idealista

Presentación de aventuras y conflictos localizados en un mundo idealizado, alejado de la realidad cotidiana de los lectores.

Los personajes de estas novelas pertenecen a la clase noble y responden a modelos de perfección: valentía, fidelidad, belleza

La acción se sitúa en marcos geográficos exóticos o desconocidos.

La intención de esta literatura es la evasión y el entretenimiento.

Tipos de Novela Idealista

La Novela Sentimental

Relatos que narran aventuras Seguir leyendo “Literatura Española: Del Idealismo al Realismo” »

Panorama de la narrativa idealista y realista en la literatura española: de la novela de caballerías al teatro del Siglo de Oro

La Narrativa Idealista

La novela de caballerías alcanzó un enorme desarrollo. Entre las novelas destacadas se encuentran:

La Prosa y Narrativa del Barroco Español

1. La Prosa Didáctica

1.1. La Prosa Doctrinal

Son escritos reflexivo-filosóficos. Su mayor representante es Baltasar Gracián, quien se caracterizó por el ingenio verbal, la precisión y el rigor expresivos. Fiel a su lema «lo bueno, si breve, dos veces bueno», alcanzó una lengua hermética, dirigida a una minoría culta. Toda su obra responde a una intención doctrinal en busca de un modelo de persona capaz de superar los vicios. Para ello, crea tipos ideales que sirvan de modelos en la vida Seguir leyendo “La Prosa y Narrativa del Barroco Español” »

La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Fue Lope de Vega quien revolucionó la escena española creando un género nuevo, la comedia nueva, cuyo fin era el entretenimiento. En el siglo XVI, el significado de comedia abarcaba obras de contenido cómico y trágico. Para Lope, el teatro debía estar al servicio de la verosimilitud, cuyas características son:

Características de la Comedia Nueva

  1. Tres actos en lugar de cinco: Estos se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Ruptura con las tres unidades Seguir leyendo “La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes” »