Archivo de la etiqueta: Petrarquismo

El Humanismo y la Poesía Renacentista: Petrarca, Garcilaso y la Novela del Siglo XVI

El Humanismo

El humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo origen en Italia en el siglo XIV, y se extendió por toda Europa, especialmente en España, en el siglo XVI.

Características del Humanismo

El Renacimiento: Características, Etapas y Poesía en España

El Renacimiento

Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se basa en la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. Abandono del teocentrismo medieval y de la concepción del mundo como valle de lágrimas. La naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute. La persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la razón y la inteligencia la convierten en un ser superior.

Características:

El Auge de la Lírica en el Siglo XVI

La Poesía Lírica del Renacimiento Español

La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas:

  • El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana.
  • Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco.
  • La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real, muy usada en la épica.
  • La estancia, típica de la canción petrarquista.

El Petrarquismo

El Petrarquismo Seguir leyendo “El Auge de la Lírica en el Siglo XVI” »

Renacimiento Poético Español: Corrientes y Autores Clave

Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI. Se cultivaron fundamentalmente dos tipos de estrofa:

  • La canción tradicional: se escribían en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Los romances: se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances viejos con los nuevos.

Lírica Seguir leyendo “Renacimiento Poético Español: Corrientes y Autores Clave” »

Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea

La Entrada en la Edad Moderna: La Lírica Petrarquista

La lírica petrarquista como forma de expresión se caracteriza por estrofas donde combinan endecasílabos y heptasílabos, y en el soneto solo endecasílabos. Poemas agrupados en cancioneros con expresión de sentimientos moderada y sencilla. Temas amorosos con motivos: concepto de amor (puro e impuro – contradicción), enamoramiento (voluntad propia/destino), efectos físicos y anímicos (dolor), belleza y virtud de la amada («dulce enemiga» Seguir leyendo “Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea” »

El Renacimiento y el Quijote: Un viaje por la literatura española

El Renacimiento

1. Introducción

El Renacimiento es el período cultural que sigue cronológicamente a la Edad Media. El concepto “Renacimiento” fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época “Rinascimiento” o “Rinascita” (=nuevo nacimiento de la cultura). Pretendía ser una recuperación o un “renacer” de la cultura clásica (griega y latina). Se produjo un rescate de conceptos idealistas y clasicistas: armonía, equilibrio, orden, claridad, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Quijote: Un viaje por la literatura española” »