Archivo de la etiqueta: Petrarquismo

Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español

La Poesía Petrarquista en el Renacimiento

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización del amor cortés, iniciado con el dolce stil nuovo. Petrarca, en el siglo XIV, introduce elementos clave: el análisis psicológico del sentimiento amoroso, la fusión con la naturaleza y la sinceridad expresiva.

Posteriormente, a principios del siglo XVI, sus seguidores italianos enriquecen esta tradición con ideas neoplatónicas. Los temas recurrentes son el amor, el carpe diem, la naturaleza y Seguir leyendo “Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español” »

Poesía del Siglo XV y Renacimiento: Características, Autores y Obras Clave

Poesía del Siglo XV

Poesía Culta

Corresponde a la poesía cortesana, que se desarrolla en el entorno de la corte.

Características:

El Renacimiento Español: Humanismo, Petrarquismo y Poesía Mística

El Renacimiento en España: Un Panorama Literario

El **Renacimiento** es un movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV, que llega a España a principios del XVI. Está marcado por el influjo del **humanismo** (movimiento intelectual) con dos principios fundamentales:

Poesía Renacentista Española: De la Tradición a la Innovación con Boscán y Garcilaso de la Vega

Lírica en la Primera Mitad del Siglo XVI

Poesía Cancioneril y Tradicional

Antes de la llegada de la poesía petrarquista a la España del siglo XVI, se seguían cultivando la poesía cancioneril, la tradicional y la religiosa. Una obra muy importante de este periodo fue el Cancionero general de Hernando del Castillo, editado en Valencia en 1511. También cabe citar el cancionero del aragonés Jiménez de Urrea, con poemas alegóricos y amorosos junto a los tradicionales romances o villancicos. La Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: De la Tradición a la Innovación con Boscán y Garcilaso de la Vega” »

El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico

Contexto histórico del Renacimiento español

El Renacimiento español se divide en dos grandes periodos: la monarquía de los Reyes Católicos (1479-1504) y la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), caracterizada por la apertura a Europa y la difusión del humanismo, el erasmismo y el italianismo. El segundo periodo, la monarquía de Felipe II (1556-1598), se caracteriza por el triunfo de la Contrarreforma y el cultivo de una poesía espiritual de carácter escéptico y Seguir leyendo “El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico” »

Exploración del Petrarquismo, Garcilaso, Lazarillo, Mística y el Quijote

El Petrarquismo y su Influencia

Temas: El amor cortés medieval; canto idealizado a la dama, desamor…

Recursos Clásicos: Incorpora motivos, símiles, comparaciones…

Expresión del Sentimiento: Petrarca logra dar vida a una gama de sentimientos (tristes).

Lenguaje: Inteligencia, inspiración e ingenio del poeta hallan un grupo de versos construidos con un lenguaje claro.

Figuras Poéticas:

  1. Aparecen antítesis, correlaciones y paradojas.
  2. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre Seguir leyendo “Exploración del Petrarquismo, Garcilaso, Lazarillo, Mística y el Quijote” »

Renacimiento y Petrarquismo en la Literatura Española: Garcilaso de la Vega

1. El Renacimiento en España

El Renacimiento en España presenta singularidades como la ausencia de una verdadera burguesía, la obsesión por la limpieza de sangre y el triunfo de la Contrarreforma. En este contexto, surgen dos corrientes espirituales de gran importancia: la ascética y la mística.

Ascética y Mística

La ascética y la mística son dos fases de un proceso interior en el que se llega a la unión con Dios.

Explorando la Poesía: Locus Amoenus, Barroco y Tradición Petrarquista

Locus Amoenus

  • Espesa arboleda a cuya sombra crecen flores que impregnan con su aroma el paisaje.
  • De una fuente cercana brota un arroyo de agua produciendo un manso ruido.
  • Entre la brisa fresca y perfumada pasta tranquilamente el ganado.
  • Los pájaros, con sus trinos, invitan al dulce sueño.
Este remanso de paz se erige testigo del sufrimiento amoroso del poeta disfrazado de pastor. La naturaleza se muestra, unas veces, impasible y distante al dolor; otras, se conmueve y resulta confidente.


Recorrido Seguir leyendo “Explorando la Poesía: Locus Amoenus, Barroco y Tradición Petrarquista” »

Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios

Prerrenacimiento

Época de transición entre el teocentrismo y el humanismo, con un creciente interés por el ser humano. Procede de Italia y se caracteriza por la revalorización de la cultura grecolatina. El estilo se vuelve más personalizado. Los romances y las canciones son las formas más destacadas, con una mezcla de lírica y narrativa.

Romances

Composiciones breves con un número indeterminado de versos octosílabos. Se caracterizan por el uso de repeticiones y diálogos. Según sus argumentos, Seguir leyendo “Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios” »

El Humanismo y la Poesía Renacentista: Petrarca, Garcilaso y la Novela del Siglo XVI

El Humanismo

El humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo origen en Italia en el siglo XIV, y se extendió por toda Europa, especialmente en España, en el siglo XVI.

Características del Humanismo