Archivo de la etiqueta: Personajes principales del señor del cero

¿Cuál es el pensamiento de doña irene (madre de doña paquita) a la hora de casar a su hija con un hombre mayor?

Antonio BUERO VALLEJO (Guadalajara, 1926-2000)


– Es el dramaturgo español más relevante de la segunda mitad del Siglo XX. – Además de teatro, escribíó poesía, narrativa (cuentos) pero, sobre todo, ensayo. También fue pintor. – Ingresó en la RAE en 1972 y recibíó el Premio Cervantes (1986) y el Premio Nacional de las y Letras (1996). – Pertenece a la Primera Generación de Posguerra o Generación del 36, posterior a la Generación del 27.

CONTEXTO

Teatro de posguerra (final años 40):

1. Teatro Seguir leyendo “¿Cuál es el pensamiento de doña irene (madre de doña paquita) a la hora de casar a su hija con un hombre mayor?” »

El poeta habla por teléfono con el amor

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES La Guerra Civil marcó las vidas de todos los poetas a los que les tocó vivir este hecho histórico. Para ellos la poesía se convirtió en un arma o de  enfrentamiento bélico. 1. Miguel HERNÁNDEZ se considera un poeta entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Tres etapas: Primera etapa: vanguardista e influencia tradicional. Destaca su obra El Seguir leyendo “El poeta habla por teléfono con el amor” »

Sociedad ilustrada

Tema-3

Textos argumentativos

-La argumentación es la modalidad textual que consiste en la defensa de una opinión O un hecho basado en la aportación de argumentos que otorgan la validez al razonamiento.

-Las clases de argumentos son: los datos objetivos, de autoridad, ejemplificación, analógicos o de comparación, afectivos y de Refutación o Contraargumentos

-Las carácterísticas de la argumentación son los rasgos semánticos y léxico, los rasgos morfológicos y los rasgos sintácticos/textuales

El Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Estructura luces de bohemia


El teatro anterior a 1936 tenía la máxima de servir como espectáculo, ser representado, estaba condicionado por lo comercial, ya que pretendía agradar al público que acudía a las salas, es decir la clase media-alta constituida por la burguésía. El teatro pretendía dar una respuesta a las peticiones del público, esto trajo dos consecuencias, por un lado, ideológicamente, el teatro no iba más allá de la capacidad autocrítica del público, y estéticamente se encontró una resistencia Seguir leyendo “Estructura luces de bohemia” »