Archivo de la etiqueta: periodismo

Guía Esencial de Estilo Periodístico y Literatura Hispanoamericana

Estilo Periodístico y Recursos Lingüísticos

Editorial

El editorial es un texto que refleja la línea ideológica del periódico sobre cualquier asunto de actualidad. No lleva firma, ya que el director del periódico es quien lo elabora.

Columna

La columna es un artículo de opinión redactado por escritores de prestigio. Suele ser una sección fija y sus autores, colaboradores habituales, reflejan opiniones y puntos de vista de quien la firma.

Crítica

La crítica es un artículo de opinión que analiza Seguir leyendo “Guía Esencial de Estilo Periodístico y Literatura Hispanoamericana” »

Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Formatos Mixtos

Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Formatos Mixtos

La principal finalidad de los textos periodísticos consiste en difundir información a los lectores u oyentes. La información puede darse de forma objetiva, como es el caso del periodismo informativo, o de forma subjetiva, como en el periodismo de opinión. Por lo tanto, podemos precisar que la información se transmite organizada en varios subgéneros: noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y editoriales.

Subgéneros Periodísticos Seguir leyendo “Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Formatos Mixtos” »

Descubre los Subgéneros Periodísticos: Informativos, de Opinión e Híbridos

Clasificación de los Subgéneros Periodísticos

Los subgéneros periodísticos se clasifican en tres categorías principales:

  • Géneros informativos (noticia, reportaje y entrevista): Priorizan la transmisión de información objetiva.
  • Géneros de opinión (editorial, artículo y cartas al director): Predomina la expresión de opiniones y juicios.
  • Géneros híbridos (crónica y crítica): Combinan elementos informativos y de opinión.

Géneros Informativos

La noticia se define como el relato objetivo Seguir leyendo “Descubre los Subgéneros Periodísticos: Informativos, de Opinión e Híbridos” »

Explorando el Periodismo: Características, Medios y Géneros

1. Rasgos Lingüísticos de los Textos Periodísticos

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del público y utilizan los medios de comunicación de masas como canal. Sus funciones principales son: informar, formar y entretener.

  • La información: Es el contenido fundamental y debe ser fiable.
  • La formación: Es el resultado de la interpretación personal de los sucesos.
  • El entretenimiento: Se encuentra en pasatiempos y suplementos, normalmente dominicales.

Rasgos característicos: Seguir leyendo “Explorando el Periodismo: Características, Medios y Géneros” »

Tipos de Géneros Periodísticos y Formación de Palabras: Características y Ejemplos

Géneros Periodísticos: Informativos, de Opinión e Interpretativos

Los géneros periodísticos, surgidos en la prensa del siglo XIX, se han expandido a la radio, televisión e internet. Se clasifican en tres categorías principales:

Géneros Informativos

Presentan hechos de manera objetiva, sin incluir opiniones personales. Estos incluyen:

Sensacionalismo en la Prensa: Pulitzer, Hearst y el Nuevo Periodismo

Prensa de Masas en Estados Unidos: El Sensacionalismo

Joseph Pulitzer

Joseph Pulitzer era húngaro. Se marchó a Estados Unidos para participar en la Guerra de Secesión Americana. Estudió derecho, pero comenzó a trabajar en un periódico escrito en alemán, conocido como Die Westliche Post. A través de este periódico descubrió que lo que verdaderamente le gustaba era escribir: el periodismo. En 1875 compró su propio periódico llamado Saint Louis Dispatch. Con este periódico, Pulitzer obtuvo Seguir leyendo “Sensacionalismo en la Prensa: Pulitzer, Hearst y el Nuevo Periodismo” »

Textos Periodísticos: Características, Tipos y Errores Comunes

Los Textos Periodísticos: Funciones, Estructura y Subgéneros

Objetivos e Importancia

La prensa, tanto generalista como especializada (económica, deportiva, del corazón, infantil, etc.), tiene una gran influencia en la sociedad y en el uso de la lengua. Los periodistas tienen la responsabilidad de utilizar el lenguaje de manera correcta, ya que los hablantes tienden a imitar los usos lingüísticos de los medios. Los medios de comunicación persiguen tres objetivos principales:

  • Informar
  • Orientar
  • Entretener

El Seguir leyendo “Textos Periodísticos: Características, Tipos y Errores Comunes” »

Orígenes del Periodismo: Formas Pre-periodísticas y Evolución del Correo

Nuevas Formas Ocasionales y Relaciones en los Inicios de la Comunicación

Formas Ocasionales

Aparecen cuando se demandan en algún momento debido a hechos extraordinarios. Todos son ocasionales y proporcionan actualidad, uno de los ingredientes del periodismo, pero no periodicidad, por lo que se consideran formas pre-periodísticas.

Evolución del Ensayo y los Géneros Literarios: Del Siglo XVIII a la Actualidad

Periodismo y Ensayo: Evolución Histórica

Siglo XVIII: Ilustración y Primeros Pasos

El siglo XVIII marca el desarrollo del periodismo como vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. El ensayo se convierte en el género predilecto para expresar propuestas y críticas. Nace el ensayo periodístico, más ágil y accesible, contribuyendo al nacimiento de la prosa moderna. Ejemplos notables de publicaciones de la época son El Pensador y El Censor.

Siglo XIX: Expansión y Diversificación

La Seguir leyendo “Evolución del Ensayo y los Géneros Literarios: Del Siglo XVIII a la Actualidad” »

Comunicación vs. Información: Claves y Modalidades en el Ámbito Audiovisual

Comunicación vs. Información: Un Análisis Detallado

La distinción entre comunicar e informar es fundamental en el ámbito de los medios y la producción de contenidos. A continuación, exploraremos las diferencias clave entre ambos conceptos, así como su aplicación en la comunicación audiovisual.

Información

La información puede definirse como una cantidad determinada de contenidos que se transmite de un punto a otro, buscando la reducción de incertidumbre. La información da forma, orden Seguir leyendo “Comunicación vs. Información: Claves y Modalidades en el Ámbito Audiovisual” »