Archivo de la etiqueta: Pedro Lezcano

Análisis del relato ‘La ONU’: pobreza, dignidad y amenaza exterior en la Canarias de los 60

Personajes principales y secundarios

Juan el Chinchorrero y María son los protagonistas. Él, como su apodo indica, se dedica a la pesca. Viven en una chabola a la que Juan llama irónicamente «la ONU». Tienen cuatro hijos: un niño pequeño, que no para de llorar; Pepa, Justo e Isabela, que colaboran en las tareas. Isabel, además, trabaja en el almacén, tal vez en un empaquetado de tomates. Asimismo, es la encargada de limpiar a la abuela, Juanitita, a medio morir de vieja. María, la madre, Seguir leyendo “Análisis del relato ‘La ONU’: pobreza, dignidad y amenaza exterior en la Canarias de los 60” »

Pedro Lezcano: La Chabola, una estampa de la Canarias posguerra

La Chabola: Una estampa de la Canarias de posguerra

Introducción

“La Chabola”, obra del escritor canario Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), nos ofrece una vívida estampa de la realidad social de la posguerra en Canarias. Nacido en Madrid, Lezcano se trasladó pronto a Gran Canaria, donde cursó su bachillerato entre esta isla y Barcelona. Su formación universitaria, iniciada en La Laguna y culminada en Madrid, se refleja en su dominio de la escritura. Publicó en revistas Seguir leyendo “Pedro Lezcano: La Chabola, una estampa de la Canarias posguerra” »

Análisis Literario y Social de «La Chabola» de Pedro Lezcano

Análisis Literario y Social de La Chabola de Pedro Lezcano

Contexto de la Obra

La Chabola pertenece al libro Cuentos sin Geografía (1968), una colección heterogénea de cuentos de Pedro Lezcano, donde se mezclan la denuncia social con el humor. Pedro Lezcano (1920-2013), nacido en Madrid y criado en Gran Canaria desde los nueve años, estudió en La Laguna y Madrid. Publicó obras como Cinco Primaveras, Romancero Canario y Muriendo de a Dos, y ganó el Premio Nacional de Teatro por Desconfianza. Seguir leyendo “Análisis Literario y Social de «La Chabola» de Pedro Lezcano” »

Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano: Una crítica social

Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano

Contexto y Publicación

La Chabola, de Pedro Lezcano, es un cuento publicado en 1967 en el suplemento cultural del diario de Las Palmas, e incluido en el libro Cuentos sin geografía y otras narraciones en 1968. De los once relatos del libro, La Chabola, junto con El pescador y Los zapatos de cantadera, se distingue por su posible ubicación en el contexto de las Islas Canarias.

Compromiso Social y Territorial

Pedro Lezcano, figura destacada de la literatura Seguir leyendo “Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano: Una crítica social” »

Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano y su Relevancia Actual

Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano

Figuras Literarias

El autor describe el estado de salud de la abuela mediante la hipérbole que emplea en la línea 19 (< se=»» le=»» oye=»» a=»» todas=»» horas=»» quien=»» sabe=»» que=»» rezado=»»>>, la hipérbole es una figura literaria de nivel semántico que consiste en una exageración intencionada, aumentando o disminuyendo la intención de lo hablado. También observamos cómo Lezcano presenta la situación en la que se encuentra la chabola Seguir leyendo “Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano y su Relevancia Actual” »

Pedro Lezcano: Poeta de la Posguerra y la Resistencia Canaria

Pedro Lezcano: Biografía y Obra

Infancia y Estudios

Pedro Lezcano (1920-2002) nació en Madrid, pero se crio en Gran Canaria. Estudió Filosofía y Letras en las universidades de La Laguna y Madrid. A finales de los años cuarenta, regresó a Gran Canaria, donde se casó y estableció como impresor. Su imprenta se convirtió en un punto de encuentro para intelectuales canarios como Ventura Doreste, Felo Monzón, Agustín y José María Millares, Antonio Padrón, Manolo Millares, Santiago Santana, Seguir leyendo “Pedro Lezcano: Poeta de la Posguerra y la Resistencia Canaria” »

El contraste entre la pobreza y la riqueza en un relato de Pedro Lezcano

Pedro Lezcano: Biografía y obra

Vida y trayectoria literaria

Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920 y fallece en Gran Canaria en 2002. Canario de adopción, estuvo muy vinculado a las islas desde que su padre se traslada a Gran Canaria cuando el poeta era aún muy joven. Pertenece a un grupo de poetas de la posguerra que componen una poesía social, comprometida con las circunstancias sociales y políticas que les tocó vivir.

Su trayectoria se puede dividir en dos etapas: