Archivo de la etiqueta: Pardo Bazán

Panorama del Realismo y Naturalismo Español: De Balzac a Clarín

Realismo

Fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. El realismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX con escritores como Balzac y Stendhal. En España, surgió hacia 1870 tras La Gloriosa y tuvo su apogeo en la década de 1880. Influyeron en él los géneros románticos: novela histórica y artículos de costumbres.

Realismo y Naturalismo

El naturalismo nació impulsado por Émile Zola, quien Seguir leyendo “Panorama del Realismo y Naturalismo Español: De Balzac a Clarín” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX y Principios del XX: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y el Modernismo

Obras de Galdós

Los Episodios Nacionales. Conjunto de 46 novelas breves que constituyen una reconstrucción novelada de la historia de España. Reflejan los principales acontecimientos políticos del siglo XIX, desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Presentan personajes de ficción que viven consecuencias y hechos históricos.

Las primeras novelas. Galdós escribió novelas de tesis en las que defiende sus ideas progresistas y liberales, redactadas en la década de los 70: La Fontana Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX y Principios del XX: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y el Modernismo” »

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX en España

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX en España

Contexto Histórico y Literario

Este movimiento, originado en Francia con autores como Balzac, Stendhal y Flaubert, se extendió y consolidó en Europa. En España, coincidió con la llegada de la burguesía al poder (1868), alcanzando su apogeo en la década de 1880. En lugar de exaltar la libertad individual, se centró en el análisis de la realidad social, especialmente los conflictos de la clase obrera. Influyeron diversas corrientes Seguir leyendo “Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX en España” »

Literatura Realista y Naturalista del Siglo XIX en España

1. Introducción y Contexto Histórico

Las profundas transformaciones sociales de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron a la burguesía como protagonista y, en el plano cultural, abandonaron los modelos románticos y propiciaron el nacimiento de la estética realista y naturalista.

Destacan los siguientes hechos:

Modernismo y Realismo en la Literatura Española: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Rubén Darío

Realismo y Naturalismo

Características Generales del Movimiento

La Narrativa Realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán

Características del Realismo

El realismo se caracteriza por centrarse principalmente en personajes de la burguesía. Es un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela, y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles. Para ello, se basa en una meticulosa observación de la realidad. Los autores realistas normalmente Seguir leyendo “Modernismo y Realismo en la Literatura Española: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Rubén Darío” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Social (Segunda Mitad del Siglo XIX)

Características Generales:

  • Analfabetismo (12M vs. 17M)
  • La burguesía adquiere poder económico y político.
  • Revolución Industrial: Uso de nuevas tecnologías en la producción en masa. Éxodo rural del campo a la ciudad.
  • Desarrollo urbano (luz eléctrica, trenes…).
  • Surgimiento del proletariado (trabajadores asalariados de las fábricas) y los movimientos obreros.
  • Baja esperanza de vida (29 años).

El Realismo

Surge en Francia en 1830 y llega a España hacia Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX” »

Realismo y Naturalismo en la novela española del siglo XIX

La novela realista y naturalista del siglo XIX

Contexto histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la prosa española experimentó un desarrollo significativo en diversos ámbitos. La prensa obrera surgió como un medio para reflejar las tensiones sociales, mientras que la prosa científica y humanística también floreció. Sin embargo, el verdadero esplendor de la prosa se manifestó en la novela, que atravesó por distintos periodos hasta su consolidación.

Características del Realismo

Hablar Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la novela española del siglo XIX” »