Archivo de la etiqueta: objetivismo

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los cincuenta, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la novela del llamado Realismo social. La novela social dominará entre 1951, fecha de La colmena de Camilo José Cela, y 1962, fecha de la aparición de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Seguir leyendo “Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave” »

La Novela Social Española: De la Posguerra a la Renovación de los 70

La Novela Social Española: Etapas y Características

a) Precursores de la Novela Social

En la década de 1950, emergen autores y obras que sientan las bases de la novela social en España. Destacan figuras como:

  • Miguel Delibes (El camino)
  • Luis Romero (La noria)
  • Camilo José Cela (La colmena)

En 1951, dos novelas marcan un punto de inflexión en la narrativa española de la posguerra: La noria de Luis Romero y La colmena de Camilo José Cela. Esta última, considerada la primera novela social, presenta Seguir leyendo “La Novela Social Española: De la Posguerra a la Renovación de los 70” »

Novela Social Española de los 50: Realismo, Objetivismo y Obras Clave

La Novela Social en la España de los Años 50

En la década de los años 50 se produce el triunfo de la novela social, una corriente de base realista que denuncia las injusticias y las diferencias de clase en la sociedad española de la época, adquiriendo un carácter testimonial. El precursor de esta corriente es Camilo José Cela con La Colmena, obra que posteriormente se ramificaría en dos vertientes.

Objetivismo: Reflejo Imparcial de la Realidad

Por un lado, emerge una novela donde la denuncia Seguir leyendo “Novela Social Española de los 50: Realismo, Objetivismo y Obras Clave” »

Realismo social en la novela española de los 50 y 60

Realismo Social en la Novela Española de los 50

A partir de los años 50, se produce una tímida liberalización en España. Lo más característico de esta etapa será la novela social. En 1951, además de La Colmena, se publica también La Noria (de Romero). De Delibes, El Camino en 1950 y Mi hijo idolatrado Sisí en 1953. Se llama «generación del 55» (o 54 o 56) a autores como Alcolea, Santos, Sánchez Ferlosio (desde Madrid), y Matute, Goytisolo (desde Barcelona), seguidos por Hortelano, Ferres, Seguir leyendo “Realismo social en la novela española de los 50 y 60” »

Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)

1. Marco General (1940-Actualidad)

Tras la Guerra Civil, a partir de los años 40, se abre un largo período en el que se manifiestan distintas formas narrativas: novela existencial, realismo, objetivismo y experimentalismo. Desde los años 60 hasta nuestros días, la novela se ve como un género que abarca todo tipo de temas y estilos.

Años de la Postguerra (1940)

En los años 40 destaca la novela existencial, que trata la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)” »