Archivo de la etiqueta: novísimos

Panorama de la poesía española del siglo XX: desde la posguerra hasta la actualidad

La lírica desde 1940 hasta los 70

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: los vencedores y los vencidos. El exilio exterior deja sin apenas modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la censura.

En la década de los 40, la producción lírica de los poetas girará en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a la llamada juventud creadora, que Seguir leyendo “Panorama de la poesía española del siglo XX: desde la posguerra hasta la actualidad” »

Panorama de la Poesía y el Teatro Español: De la posguerra a la experimentación

Poesía Social

Expresaba la angustia del individuo, dando paso a una postura más solidaria. El poeta debe tomar partido ante las desigualdades sociales y utilizar su poesía como instrumento para transformar la realidad. Los temas de España, la sociedad en la que viven, la injusticia social y la alienación de gran parte de la sociedad son tratados con un estilo coloquial, prosaico y directo. Predominan: Gabriel Celaya y José Hierro.

Blas de Otero

Empezó en la poesía desarraigada o existencial, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y el Teatro Español: De la posguerra a la experimentación” »

La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Últimas Generaciones

La Poesía Lírica Española desde 1970 hasta Nuestros Días

Los Novísimos

José María Castellet publicó en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles, dando origen al nombre con el que se conoce a este grupo. Sin embargo, hoy en día se incluyen también otros autores, siendo los más significativos Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix. Estos autores aportan una nueva sensibilidad, influenciada por elementos Seguir leyendo “La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Últimas Generaciones” »

Panorama de la poesía y el teatro español de posguerra: de la poesía social a la renovación escénica

La Poesía Social en la Posguerra Española

La literatura española de posguerra desemboca de modo consecuente en la poesía social realista. Los escritores, abandonando su angustia personal, vuelcan su mirada hacia la realidad de la calle. Adoptan un tono enérgico de protesta y denuncia de la situación social. Los poetas toman conciencia de su papel en la sociedad y de la importancia de esta en su obra. Son los mismos poetas que en la década anterior, pero ahora denuncian la marginación y claman Seguir leyendo “Panorama de la poesía y el teatro español de posguerra: de la poesía social a la renovación escénica” »

Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación

Poesía Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, la poesía lírica española se bifurca en dos caminos: la de los poetas exiliados y la de quienes permanecieron en España.

Poesía en el Exilio

Marcada por la nostalgia y el dolor de la patria perdida, con figuras como León Felipe y Juan Ramón Jiménez (El otro costado). Se observa una variedad estilística, desde lo coloquial hasta las formas clásicas y libres, con influencias surrealistas.

Poesía en España

Experimenta diversas etapas y estilos entre Seguir leyendo “Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación” »

Transformaciones de la Lírica Española Post-1939

La Lírica Posterior a 1939

El año 1939 marcó un reinicio para la poesía española. Con la muerte de Lorca y Machado, la Edad de Plata llegó a su fin. Se evidenció una división cultural entre la España Peregrina y quienes permanecieron.

La Posguerra: Los Años Cuarenta

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura de Franco, caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política. Los poetas se alinearon con la ideología del régimen o se refugiaron en un exilio interior. Seguir leyendo “Transformaciones de la Lírica Española Post-1939” »

Lírica española desde 1970: de los Novísimos a la Poesía de la Experiencia

La lírica española desde 1970

La Generación del 68 o «los Novísimos»

En 1970, José María Castellet publicó una antología poética clave en la evolución de la lírica española: Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra recogió la obra de autores como Pere Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), José María Álvarez (Museo de cera), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Antonio Martínez Seguir leyendo “Lírica española desde 1970: de los Novísimos a la Poesía de la Experiencia” »

Poesía española desde 1940 hasta los 70: evolución y tendencias

Poesía española desde 1940 hasta los 70

Contexto histórico y primeros movimientos

Tras la Guerra Civil, la poesía española experimentó una profunda transformación. Desde 1940, surgieron diversas corrientes que reflejaron las inquietudes y los cambios sociales de la época. Una figura clave de este periodo inicial es Miguel Hernández (1910-1942), quien participó en la guerra como soldado republicano. Su obra se divide en cuatro etapas:

  1. Poesía barroca: Reflejada en Perito en lunas (1934).
  2. Poesía Seguir leyendo “Poesía española desde 1940 hasta los 70: evolución y tendencias” »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1940-Actualidad)

Poesía Española de Posguerra (1940-Actualidad)

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil (Hasta los años 50)

Poesía Arraigada

Características: Poesía preocupada por la perfección del verso y la expresión de la belleza más que por la situación de España. Temas religiosos, paisajísticos o sentimentales. Métrica regular, predominando el soneto. Poetas en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.

Poetas: García Nieto, Rosales, Panero, Vivancos y Ridruejo.

La novela española de posguerra (1939-1975): Evolución y características

La novela española de posguerra (1939-1975)

El panorama literario tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama cultural español era desolador. Algunos escritores habían fallecido en la contienda, muchos otros tuvieron que partir al exilio y los que permanecieron en el país, así como las nuevas generaciones que irían surgiendo, debieron adaptarse a las condiciones que imponía la severa censura del régimen franquista.

Francisco Ayala trató el tema del dictador Seguir leyendo “La novela española de posguerra (1939-1975): Evolución y características” »